Biografía de Albert Camus

Biografía de Albert Camus

Albert Camus nació en Argelia en el año 1913 y falleció en Francia en 1960. Fue un notable narrador, novelista, ensayista y dramaturgo. Sus pensamientos estuvieron siempre influenciados por la corriente del existencialismo alemán y la visión de Schopenhauer y de Nietzsche.

Se le ha asignado la creación del pensamiento filosófico denominado absurdismo. Sin embargo en su libro “El enigma” el propio autor no acepta ser llamado el “profeta del absurdo” como muchos críticos lo han catalogado. Además se le ha relacionado con el existencialismo, a pesar de que Albert insiste que es ajeno a esta ideología.

Biografía de Albert Camus
Biografía de Albert Camus

Pero su obra muestra lo contrario, ya que rescata en ella el ideario de libertad individual y aborda temas sobre la naturaleza del hombre, la vida y la muerte, donde cuestiona la razón de la existencia humana. Por otro lado, este autor fue parte de la Resistencia francesa durante y se asoció con las corrientes libertarias de la posguerra.

Biografía de Albert Camus

 

Se crio dentro de un hogar humilde de emigrantes franceses, vivió su infancia y su juventud en Argelia. Fue muy aplicado y perseverante, y en 1943 logró pasar los exámenes para comenzar sus estudios de filosofía en la Universidad de Argel. Pero no pudo terminarla debido a que su salud se vio afectada con la tuberculosis.

Su padre murió cuando Albert tenía solo un año, y se mudó con su madre, quien tenía problemas de sordera y además era analfabeta y prácticamente sorda, a la casa de su abuela. Comienza sus estudios motivado por sus maestros, entre ellos, Louis Germain.

Este autor creó una compañía de teatro, especialmente de obras clásicas y contaba con un auditorio formado por los trabajadores. Después trabajó como periodista en un diario de Argelia por poco tiempo, y además constantemente viajaba por Europa. En 1940 se fue a París, y allí comenzó a trabajar como escritor en Paris-Soir.

Vida sentimental de Albert Camus

 

La amante principal de este autor fue la actriz de origen español María Casares, quien era hija del embajador republicano Santiago Casares Quiroga. Se hizo amante de esta mujer el 6 de junio de 1944, en París. En ese tiempo, el autor se encontraba atravesando una separación con Simone Hié, quien lo había engañado con la persona que le administraba sus medicamentos.

Se casó por segunda vez con la pianista Francine Faure, quien vivía en Argelia. Esta unión preocupó a su amante María. Pero en su matrimonio solo había una relación fraternal.

Pero a pesar de que no existía un lazo tan fuerte, tuvieron dos hijos gemelos Jean y Catherine. Ante esto María, su amante, decidió terminar su relación. Lo cual le causó mucha tristeza a Albert.

Posteriormente este autor tuvo varias relaciones fuera del matrimonio, desatando de esta manera su enardecida actividad sexual. Pero en 1948 tuvo un reencuentro casual con su antigua amante María Casares que los sello definitivamente hasta su muerte.

Obras del autor:

 

Sus primeros textos fueron presentados en la revista Sud en el año 1932, pero fue en 1937 cuando logra publicar su primera obra, que se trataba de una selección de ensayos con el título “El revés y el derecho”.

En 1938 comenzó a trabajar en el Diario del Frente Popular, en el cual hace pública su investigación “La miseria de la Kabylia” . En 1939 presentó varios artículos titulados “Bodas”. Estos nos muestran algunas reflexiones en torno a las lecturas hechas por el autor y los viajes. En 1940 el gobierno de Argelia impide la publicación del diario e interfiere para que este autor pueda conseguir trabajo. Así que viaja a París.

Realmente Camus se dio a conocer con su primera novela breve “El extranjero” publicada en 1942, la cual está ambientada en Argelia. Este sería una de las producciones literarias fundamentales de la ficción del siglo XX. Posteriormente, este autor presentó escritos relacionados con que la vida de las personas no tienen sentido debido a la muerte.

En ese mismo año, Camus además siguió abordando el tema sobre el existencialismo en obras como el ensayo “El mito de Sísifo”, obras que se integran y que manifiestan toda la influencia que tuvo acerca del existencialismo. Aquí revela su perspectiva acerca del destino del ser humano y lo absurdo. Esta primera obra representa la indiferencia absoluta que representa al mundo y su naturaleza.

Pero cuando se da la Segunda Guerra Mundial se inmiscuyó en los sucesos que se daban en ese momento histórico. Así que se unió a la milicia de la Resistencia y fue fundador en el periódico encubierto Combat. En los años de 1945 y 1947 presentó sus dos obras dramáticas “El malentendido” y “Calígula”, donde manifiesta abiertamente la temática del existencialismo, y sirvieron de inspiración para su obra “Cartas a un amigo alemán” (1948)

Por otro lado, en 1947 publica su obra “La peste” (1947) donde revela un cambio de pensamiento y de visión con respecto a lo que implica la solidaridad del ser humano y la resistencia ante las adversidades frente a sucesos trágicos. Esta obra es una novela simbólica y a la vez realista. Nos muestra la reconstrucción mitológica de los sentimientos del ser humano.

Asimismo, este autor expuso su nueva visión en obras como “El hombre en rebeldía” (1951) y en cuentos cortos como “La caída” y “El exilio y el reino”, textos en los cuales plasmó los valores espirituales y morales, en la cual la necesidad le resulta más innegable cuando la certeza del absurdo de la naturaleza es mayor.
De igual modo, resultan muy interesantes sus crónicas periodísticas “Actuelles”.

Asimismo hizo diferentes traducciones al francés como “La devoción de la cruz”, de Calderón de la Barca, y “El caballero de Olmedo”, de Lope de Vega. En 1963 se dieron a conocer sus notas de diario tituladas “Cuadernos”. En 1957 Camus recibió el Premio Nobel de Literatura por su valiosa obra literaria, en la cual expresa abiertamente los problemas que existen dentro de la conciencia de las personas en la actualidad. Luego de tres años, el 4 de enero de 1960 muerte este célebre autor en Francia en un accidente de tránsito.

Otras obras del autor:

1937: “La muerte feliz”
1944: “El malentendido”
1948: “Estado de sitio”
1950: “Los justos”
1951: “El hombre rebelde”
1954: “El verano”
1956: “La caída”
1957: “Reflexiones sobre la guillotina”
1959: “Los posesos”
1994: “El primer hombre” (publicado por su hija)

Subir