Biografía de Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza nació en Barcelona el 11 de enero de 1943. Sus padres fueron Eduardo Mendoza Arias Carvajal y Cristina Garriga Alemany. Catalogado uno de los escritores españoles más populares dentro de la literatura contemporánea.

Biografía de Eduardo Mendoza:

Este autor estuvo casado con Helena Ramos, con quien tuvo dos hijos, y luego tuvo como pareja a la actriz Rosa Novell, quien muere en 2015 por un cáncer de pulmón.

Durante su niñez, realizó estudios en diferentes colegios, en la escuela de las monjas de Nuestra Señora de Loreto, en las Mercedarias y en el colegio de los Hermanos Maristas. En el año 1965 obtiene su licenciatura en Derecho y viaja por Europa y recibe una beca en Londres. Cuando retorna en 1967, ejerce su profesión de abogado.

Entre los años 1973 y 1982 este autor se encuentra trabajando como traductor de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.

Obras de este autor:

Biografía de Eduardo Mendoza
Biografía de Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza se inició en la literatura con su novela “La verdad sobre el caso Savolta” (1975), obra que causó gran sensación dentro del mundo literario, llegando a obtener el Premio de la Crítica. En este libro presentó a la ciudad de Barcelona como la protagonista real, envuelta en los movimientos revolucionarios de los años 1917-1918. Además muestra personajes caricaturescos, de acuerdo a los patrones de la novela policíaca, incursiona además en diferentes esbozos estructurales y lingüísticos de otros géneros discursivos, como los referente a las novelas de caballerías, y los estereotipos modernizados de la literatura comercial.

Luego en 1979 publicó su segunda novela “El misterio de la cripta embrujada” (1979), que significó una manera de crecimiento experimental mucho más dinámica y divertida. Esta obra está ubicada en una época contemporánea, por lo cual el autor esparció la parodia de la novela negra hasta cristianizarla en una total farsa.

Posteriormente en 1982 presentó su obra “El laberinto de las aceitunas”. Este libro tenía una ambientación detectivesca, donde despliega su humorismo y su desencanto particular. Su personaje protagonista es un detective algo demente y la historia se basa en el misterio detrás de un crimen.

En 1986 publica otra de sus obras “La ciudad de los prodigios”, la cual tiene como personaje protagonista a Onofre Bouvila, quien es un anarquista que refleja la vida de Barcelona. En este libro, el autor pone de manifiesto su manera de comprender la novela histórica, única y complicada, mostrando la sociedad barcelonesa propia de la época.

De igual manera, aparece su obra “La isla inaudita” (1989) que nos muestra una historia de amor en Venecia. En 1990 da a conocer una obra “Sin noticias de Gurb”, se trata de un diario personal delirante de un extraterrestre que está en búsqueda de la pista de un pariente desaparecido en Barcelona actualmente.

Luego publicó diferentes obras como “El año del diluvio” (1992) y “Una comedia ligera” (1996), dos de sus pocos libros ambientadas fuera de la capital catalana; “ La aventura del tocador de señoras” (2001) “El último trayecto de Horacio Dos” (2002), “Mauricio o las elecciones primarias” (2006). Con esta obra obtuvo el Premio de Novela Juan Manuel Lara.
Así mismo ha publicado asimismo “La guía Barcelona modernista” (1989), junto con su hermana Cristina y la obra dramática “Restauración” (1990), escrita en lengua catalana.

Tiempo después publicó las novelas “El asombroso viaje de Pomponio Flato” (2008) y “Riña de gatos”. Dos años después dio a conocer su obra “Madrid 1936” (2010), cuya ambientación está basada en la capital de España a la víspera de la Guerra Civil española. Este libro obtuvo el premio Planeta.

De igual modo, Eduardo Mendoza dio a conocer diferentes novelas como: “El enredo de la bolsa o la vida” (2012), “El secreto de la modelo extraviada” (2015), es la quinta novela y está ambientada en Barcelona. En el año 2017, publicó “Las barbas del profeta”, donde expone temáticas alusivas a versículos de la Biblia. En el año 2018 dio a conocer “El rey recibe”, y “El negociado del yin y el yang” en el 2019.

Por otro lado encontramos que este autor además escribió relatos como “Tres vidas de santos” (2009) donde encontramos los cuentos “La ballena”, “El final de Dubslav” y “El malentendido”. En el año 2011 publicó “El camino del cole” que está dentro del género de Literatura infantil.

En cuanto al teatro, escribió diferentes textos dramáticos:
“Restauración (1990), “Gloria” (2008), “Grandes preguntas (2004), “Teatro reunido” (2017). También escribió diferentes ensayos como: “Nueva York” (1986), “Barcelona modernista, en coautoría con su hermana Cristina” (1989), “Baroja, la contradicción, que se refiere a un ensayo biográfico, “¿Quién se acuerda de Armando Palacio Valdés? (2007), En el año 2017 publicó “¿Qué está pasando en Cataluña? Y “Por qué nos quisimos tanto” presentada en el 2018.

También hizo diferentes adaptaciones cinematográficas como “La verdad sobre el caso Savolta”, dirigida por Antonio Drove” (1980), “La cripta” Dirigida por Cayetano del Real, España” (1981). “, “La ciudad de los prodigios” en España dirigida por Mario Camus (1999),
“El año del diluvio”, dirigida en el 2004 por Chávarri.

Reconocimientos del autor:

• En el año 1975 obtuvo el merecido Premio de Crítica por “La verdad sobre el caso Savolta”
• En 1987 recibió el Galardón Ciudad de Barcelona por su espléndida obra “La ciudad de los prodigios”
• En el año 1988 le fue entregado el Premio al Mejor Libro del Año, Revista «Lire» por “La ciudad de los prodigios” (1988). En ese mismo año estuvo como finalista para el Premio Grinzane Cavour dentro de la categoría de Narrativa extranjera italiana por “La ciudad de los prodigios”, y además fue finalista del Premio Médicis y Femina en Francia por “La ciudad de los prodigios”
• Obtuvo la III Edición del Premio de las lectoras de la revista «Elle» con “El año del diluvio” (1992)
• Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia por “Una comedia ligera”
• Premio al Mejor Libro del Año, con su obra “La aventura del tocador de señoras” (2002)
• Premio Fundación José Manuel Lara por “Mauricio o las elecciones primarias” (2007)
• Premio Pluma de Plata por “El asombroso viaje de Pomponio Flato” (2009)
• Premio Planeta por Riña de gatos (2010)
• Premio Cervantes” (2016). Este resulta el máximo reconocimiento de las letras españolas.

Libros que pueden interesarte

Ir arriba