Biografía de Gabriel García Márquez

Biografía de Gabriel Garcia Marquez

Gabriel García Márquez nació en Colombia, Aracataca en 1927, y falleció en México D.F. en el año 2014. Es uno de los grandes escritores destacados por sus aportes dentro de la literatura y representa una figura esencial del conocido Boom literario en Hispanoamérica.  Término que tuvo mucho auge en el año 1960. Además este autor obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Biografía de Gabriel García Márquez:

Biografía de Gabriel Garcia Marquez
Biografía de Gabriel García Márquez

La infancia de este autor transcurrió en Aracataca, y juega un papel fundamental en la obra de este autor, ya que tuvo mucha influencia de sus abuelos, quienes le inculcaron  la riqueza de las tradiciones orales. En su juventud realizó sus estudios de periodismo y derecho en la capital de Colombia, en la Universidad Nacional. Además estuvo como colaborador en el diario “El Espectador”.

En 1955 dio a conocer su primera novela “La hojarasca” cuando contaba con veintiocho años. En esta obra ya resaltaba ciertos aspectos característicos de su obra de ficción.

Desde sus inicios y a través de sus siguientes producciones literarias, se comienza a dibujar la idea de Macondo, que próximamente llegaría a ser el escenario para su obra maestra “Cien años de soledad”. Además adopta novedosas formas expresivas de William Faulkner, de quien tiene gran influencia.

Gabriel García Márquez y su participación en la política:

Este autor estaba comprometido con los movimientos de izquierda, y por eso se mantuvo cercano a la rebelión guerrillera cubana de Fidel Castro y el Che Guevara hasta su conquista en 1959. Fue amigo de Fidel Castro, y participó en la fundación de Prensa Latina en ese tiempo, y en la oficina de noticias de Cuba.

Su obra maestra “Cien años de soledad” y el impacto a nivel literario:

Luego de tener muchos altercados con diferentes editores, logró publicar su Obra Maestra “Cien años de soledad” en 1967 con una editorial argentina. Este libro significó ser una de las novelas más destacadas dentro de la literatura latinoamericana y universal del siglo XX.

Esta obra fue escrita en dieciocho meses, y dibuja a través de sus personajes los sucesos históricos de un pueblo imaginario llamado Macondo.  Aquí resalta toda la idiosincrasia de su país y continente. Por otro lado, presenta una estructura circular muy bien escrita, donde las descripciones reflejan los ínfimos detalles de cada aspecto del pueblo y su gente.

En este sentido expone mediante su discurso narrativo, el mundo existente de Latinoamérica, a través del realismo mágico, término novedoso dentro de la literatura, donde combina elementos reales con elementos fantásticos. De esta manera, sobresalen temas relacionados con la guerra civil, la explotación en manos de la compañía bananera de USA, de las revoluciones y contrarrevoluciones, entre otros.

El centro de la historia es un pueblo que finalmente es destruido, junto con sus fundadores, la familia Buendía. Por otro lado, podemos encontrar elementos donde se hacen presentes las premoniciones, los sucesos irreales y mágicos. Todo relatado desde un discurso lleno de prosas fluidas y absolutamente cautivantes. 

Luego de pasar una temporada en París, Márquez se fue a Barcelona en 1969, aquí hizo amistades con eruditos sudamericanos como Mario Vargas Llosa, y españoles, como Carlos Barral. Su estadía en esta ciudad fue fundamental para la construcción de un género llamado “Boom de la literatura hispanoamericana”,  en el que se dieron a conocer los escritores del continente como Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Mario Benedetti, Ernesto Sábato, Juan Carlos Onetti, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, entre otros.

Otras obras de Gabriel García Márquez:

Antes de la publicación de “Cien años de soledad” este autor va dibujando en sus obras anteriores el mundo de ese pueblo imaginario llamado Macondo, donde la realidad se mezcla con lo irreal para darle vida al conocido realismo mágico, en el que el discurso literario describe detalladamente los sucesos mágicos ocurridos en aquel pueblo. Estas obras fueron “La hojarasca” (1955) y “El coronel no tiene quien le escriba” (1961).

De igual forma aparecen relatos como “Los funerales de la Mamá Grande” (1962). Luego de “Cien años de soledad” el discurso narrativo de este autor, mantuvo siempre su calidad literaria. Tal como se puede apreciar en su obra “El otoño del patriarca” (1975), donde aborda el tema relacionado con la dictadura hispanoamericana. También encontramos “Crónica de una muerte anunciada” (1981), novela que nos habla acerca de un crimen de honor, basado en hechos de la vida real. Esta ha sido catalogada su segunda obra maestra.

De igual forma está “El amor en los tiempos del cólera” (1985), la cual es una historia de un amor que permaneció vivo hasta la vejez de los personajes protagonistas, quienes pudieron estar juntos luego de muchos años.

Por otro lado encontramos obras como “Textos costeños” (1981) y “Entre cachacos” (1983), donde expone su visión periodística. Además se publicaron extractos de artículos en la prensa escrita. Se realizó también una extensa crónica novelada y editada en 1996 en “Noticia de un secuestro” en la cual se aborda el dramático suceso de nueve periodistas que fueron secuestrados bajo el mando del narcotraficante Pablo Escobar.

En este sentido, encontramos “Relato de un náufrago” (1968) que es una novela presentada como un reportaje y constituye un excelente modelo del “nuevo realismo” donde dejó plasmado su capacidad discursiva.

Por otro lado este autor también participó dentro del cine, donde hizo algunas adaptaciones de sus propios libros, y a partir de 1985 mantuvo una estrecha relación con el cineasta argentino Fernando Birri. Dentro de sus producciones, destacan “El general en su laberinto” (1989); la serie de relatos “Doce cuentos peregrinos” (1992); “Vivir para contarla” (2002),“Memorias de mis putas tristes” (2004).

Logros obtenidos del autor:

Este autor obtuvo diferentes reconocimientos. En 1972 fue galardonado con el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.  En 1982 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, lo cual le permitió expresar su posición política y social de Colombia.

El triste adiós del autor:

Gabriel García Márquez murió en la ciudad de México en 2014, debido a una recaída en el cáncer linfático que le fue diagnosticado en 1999. En las obras de este autor queda plasmada la realidad de Hispanoamérica, sus costumbres, valores, creencias, pero desde el realismo mágico, cargado de metáforas que le dan vida a su discurso.

Por otro lado este autor le proporcionó a la literatura nuevas técnicas narrativas, con gran influencia de la novela europea y estadounidense, donde la guerra y su impacto fueron el eje central de sus obras, de esta manera encontramos a Joyce, Kafka, Faulkner, Proust, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir