Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires y murió en Suiza en el año 1899. Este escritor representa una de las figuras de la literatura latinoamericana siglo XX, ya que ha incursionado en diferentes géneros, en los que destacan sus cuentos breves.
En este sentido, el universo narrativo de este autor procede de su biblioteca personal, de su mundo intelectual, de la profunda lectura de los libros, que equilibran de forma majestuosa su discurso literario en el que se puede notar su simetría, su prosa llena de sentido y y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así como una prosa sugerente que nos adentra en ese mundo de la literatura.
Biografía de Jorge Luis Borges
Este autor prevenía de una familia de ilustres que participaron en la independencia del país. Sus padres fueron Jorge Borges Haslam y Leonor Acevedo Suárez. La familia decide marcharse hacia un barrio de Palermo, donde creció este autor junto con su hermana Norah.
Cuando Borges tenía apenas seis años, le dio a conocer a sus padres, su vocación hacia la escritura, y escribió su primera fábula “La visera fatal” (1907), y a los diez años publicó una traducción al castellano de “El príncipe feliz” de Oscar Wilde.
En 1921 este autor volvió a Buenos Aires e instauró junto con otros compañeros la revista “Prismas” y, posteriormente, la revista “Proa”. Asimismo tuvo la oportunidad de firmar el primer manifiesto ultraísta argentino, y, en 1923 da a conocer su primer libro de versos “Fervor de Buenos Aires” (1923). Después continua publicando otros textos como su libro de poesía “Luna de enfrente” (1925) y “Cuaderno San Martín” (1929). Además de ensayos como “Inquisiciones”, “El tamaño de mi esperanza” y “El idioma de los argentinos”
Por otro lado, incursiona en la crítica literaria, y hace traducciones a William Faulkner, Henri Michaux y Virginia Woolf. Además publica diferentes antologías y participa junto con Victoria Ocampo en la creación de la revista “Sur” (1931), en la cual se presentarán a diferentes escritores argentinos como Bioy Casares, Enrique Anderson, Oliverio Girondo, entre otros.
En el año 1938 muere su padre y empieza a trabajar como bibliotecario en las cercanías de Buenos Aires, y en ese mismo año tiene un accidente terrible, debido a su falta de visión, la cual se fue agudizando paulatinamente, por lo cual se ve en la necesidad de dictar sus cuentos fantásticos, y desde ese momento necesitara de la ayuda de su madre y de diferentes amigos.
En 1940, tuvo la oportunidad de publicar la “Antología de la literatura fantástica”, y al año siguiente una “Antología poética argentina”. Luego en 1942, Borges y Bioy se valen del seudónimo de H. Bustos Domecq para publicar unos cuentos policiales titulados “Seis problemas para don Isidro Parodi”. Pero estos no tuvieron el éxito esperado. De igual modo su obra “El jardín de senderos que se bifurcan” (1941) no recibe el esperado Premio Nacional de Literatura. Luego estos textos fueron incorporados en su próxima obra “Ficciones” (1944), con la cual se puede notar la madurez literaria del autor, que lo llevó además al reconocimiento en su nación.
En 1967 se casa con una amiga de su juventud, Elsa Astete Millán, pero su relación fue muy corta y tres años después se separan, quedando este autor bajo la protección de su madre. Ya Borges anciano, se casa con María Kodama, quien era mucho menor que él y a quien nombraría su heredera universal.
Obras de Jorge Luis Borges:
Este autor recurre a diferentes elementos que enriquecen su obra, donde llevó la ficción al nivel de fantasía filosófica, y a la metafísica y teología la sumergió en la ficción. Por otro lado emplea en sus textos un tiempo circular, ficticio o extraordinario. Por otro lado, Borges emplea ciertas imágenes dentro de sus textos que aparecen continuamente, tal como los espejos, textos ficticios, laberintos. También se puede notar que existe una búsqueda constante del nombre para definirse como ser. Por lo cual en muchos de sus relatos, el personaje central tiene su propio nombre.
En 1944 aparece una de sus obras más prestigiosa “Ficciones”. Luego publica “El Aleph” (1949) y “El Hacedor” (1960) que conforman sus tres colecciones de relatos. Aunque estos van dirigidos a un público que busque la aventura literaria, su fama se ha extendido a todos los lectores en general. Por esta razón es consagrado como el Padre de la ficción contemporánea. Pero debido a su posición política no obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
El primer libro de poemas de Borges apareció en 1923 bajo el título “Fervor de Buenos Aires”, en el cual expone una visión vanguardista de su país, En 1925 publicó “Luna de enfrente” y luego de tres años “Cuaderno San Martín” donde resalta aspectos urbanos de su país. Con estas dos obras, se puede afirmar que el autor describe el sentido mítico de un Buenos Aires con creencias, llena de misterios y tradiciones, resaltando a través de descripciones detalladas de los barrios, patios y calles de su localidad, más allá de lo urbano, donde agrega elementos innovadores propio del conocido Boom literario.
En 1930 dio a conocer “Evaristo Carriego”, donde no solo ofrece una biografía de este autor, sino que realza aspectos urbanos, muestra las mitologías porteñas y describe al barrio de Palermo. Así que esta obra no fue escrita de acuerdo a la estructura tradicional, sino que toma en cuenta la figura del poeta para mostrar nuevas visiones de lo urbano, tal como se puede apreciar en sus capítulos «Historia del tango» o «Las inscripciones de los carros».
En 1932 publica su libro “Discusión”, el cual encierra un conjunto de ensayos en los cuales manifiesta no sólo el aspecto crítico del autor, sino que también realza su gran capacidad para alterar los enfoques tradicionales de la literatura y filosofía.
En 1935 publicó “Historia universal de la infamia”, con textos catalogados por el propio autor como ejercicios de prosa narrativa y en los cuales se evidencia la influencia de G. K. Chesterton y Robert Louis Stevenson. En este volumen podemos encontrar los relatos más reconocidos como «El hombre de la esquina rosada». Luego en 1936 aparece “Historia de la eternidad”.
Cabe destacar que aunque Jorge Luis Borges posee una nutrida bibliografía, se puede afirmar que es autor de un solo libro, extendido en diferentes versiones o acercamientos, que sus “Obras Completas” muestran como resultado de una producción literaria muy rica, donde el propio autor representa a la literatura misma.
Premios obtenidos:
En 1961 obtuvo el Premio Internacional de Literatura Formentor, que compartio con Samuel Beckett. Aquí la crítica da a conocer a Jorge Luis Borges, y desde entonces su prestigio ha ido en ascenso recibiendo los doctorados honoris causa, y recibiendo además a diferentes invitaciones para dar conferencias, y realizar traducciones a diferentes lenguas, llegando a convertirse en uno de los escritores de mayor crédito y reconocimiento universal. Este masivo reconocimiento público de este autor es producto del genero denominado “Boom de la literatura hispanoamericana” .