Biografía de Juan Rulfo

Juan Rulfo nació en Jalisco en 1918 y falleció en la Ciudad de México en el año 1986. Escribió solamente un libro de relatos “El llano en llamas” (1953), y una sola novela “Pedro Páramo” (1955), los cuales lo consagraron como uno de los grandes representantes de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra a pesar de ser breve encierra mucha complejidad y profundidad, y debido a la calidad de su discurso entra dentro del llamado “Boom” de la literatura hispanoamericana de los años 60.

Biografía de Juan Rulfo

Biografía de Juan Rulfo
Biografía de Juan Rulfo

Pasó su infancia en el distrito jalisciense de Sayula y en un pueblo cercano de San Gabriel, donde había supersticiones y se rendía culto a los muertos. Además se presentaban trifulcas en su familia, en las que su padre fue asesinado. Estos acontecimientos más tarde fueron recreados en sus obras.

Cuando estaba en San Gabriel tuvo acceso a la biblioteca de un cura, donde encontró literatura que le sirvió para su formación literaria.  Sin embargo tuvo muchos problemas para ingresar a la Universidad de Guadalajara debido a una huelga que se presentó, y se va a la ciudad de México, pero aquí tampoco pudo entrar a la Universidad Nacional, así que entró solo como oyente en las clases de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras.

Por otro lado, este autor profundiza sus conocimientos sobre diversos temas como la antropología, la historia y geografía de su país. Durante 1930 y 1940 se da a la tarea de viajar por diferentes lugares de su país natal, y comienza a publicar sus relatos en dos revistas: “América, de la capital”, y “Pan, de Guadalajara”.

En esta misma época, comienza a darse a conocer como fotógrafo y se dedica con mucho ahínco, publicando sus primeras imágenes en América en 1949.

En 1934 decidió marcharse a la Ciudad de México, y allí asumió el cargo de funcionario de la inmigración en la Secretaría de la Gobernación. Fue en 1938 cuando comenzó a viajar por todo el país y presentó sus relatos más resaltantes en revistas literarias.

A mediados de los cuarenta entabla una relación amorosa con Clara Aparicio, y se casa con ella en 1948. Tiempo después recibe dos becas por parte del Centro Mexicano de Escritores, creado por la estadounidense Margaret Shedd, quien fue una pieza clave en la publicación de su obra “El Llano en llamas” (1953), la cual consta de siete cuentos que ya habían aparecido en revistas y le agrega otros textos nuevos.  En total fueron quince relatos los que constituyen la obra, y en la que el autor nos dio unos textos que van más allá de la anécdota, ya que plasman la realidad cruda de los campesinos de su patria.

Su Novela  “Pedro Páramo” y otras obras

Por otro lado, en su obra más reconocida “Pedro Páramo” (1955), Juan Rulfo nos mostró un relato aún más perfeccionado, donde podemos ver el interior de la realidad de su país, en un mundo lleno de misterios e incertidumbres. Considerada como una de las mejores obras de la literatura contemporánea.

En esta novela, el protagonista Juan Preciado, llega a una aldea sombría llamada Comala para buscar a su padre, Pedro Páramo, al quien no conoce. Se presentan diferentes habitantes que lo ayudan a descubrir el pasado de su temible padre. Pero el personaje protagonista, Preciado al transcurrir la trama se percata de que todos en realidad están muertos, también este muere, y se van estableciendo diálogos entre los fallecidos, dejando ver el mundo degradado y en la absoluta miseria. Lo cual es un reflejo de la decadencia del ser, sumido en la miseria y en la maldad. De esta manera el pueblo de Comala representa el espacio mitológico que dibuja la tragedia histórica de una nación.  

En cuanto a la técnica empleada por este autor, se puede notar las innovaciones introducidas en la literatura europea y norteamericana de entreguerras (Faulker, Proust, Joyce) que más tarde, en los años sesenta seguirían escritores de gran prestigio como Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato, entre otros escritores del Boom. De esta manera, a pesar de que la novela se muestra como un relato en primera donde el protagonista cuenta su historia, se puede apreciar la fragmentación del universo narrativo por la superposición de las opiniones a través del monólogo interior y los saltos cronológicos.

Por otro lado, este autor presentó guiones cinematográficos como “Paloma herida” (1963), “El gallo de oro” (1963). En el año de 1970 le otorgaron el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de la Letras.

Por otro lado, este autor también incursionó en la fotografía y en 1980, Juan Rulfo dio a conocer una colección de sus fotografías. Desde ese momento se ha incrementado el interés por su trabajo fotográfico, así como las exposiciones y los textos tributados a sus imágenes.

En el año 2001 se editó en Mexico “Juan Rulfo fotógrafo” y “Juan Rulfo, letras e imágenes” donde se dan a conocer sus fotografías. Luego, en el año 2005 se publicó el libro “Juan Rulfo, fotógrafo”, la cual consta de una selección de fotos de Andrew Dempsey.

Reconocimientos del autor

Juan Rulfo a través de sus dos obra obtuvo prestigio en el ámbito literario, llegando a convertirse en el escritor mexicano más reconocido en México y en el extranjero. Dentro de los escritores que sienten afinidad por este autor se encuentran Jorge Luis Borges, Susan Sontag, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Günter Grass, Elias Canetti, Enrique Vila-Matas, entre otros.

El triste adiós de Juan Rulfo

Este autor murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986, y después de su último adiós se hizo un compendio con todas las notas necrológicas y periodísticas que se hicieron para exaltar el desempeño de este magnífico escritor, que más tarde se publicaron en un libro titulado “Los murmullos”, que encierra una antología periodística en torno a la muerte de este autor, y se hizo una recopilación de los artículos del autor en el año 1981 en la revista Proceso. En la actualidad, la obra de este autor no ha dejado de editarse en español y en otros idiomas.

☟☟BIOGRAFÍAS QUE TIENES QUE LEER☟☟

Ir arriba