Mario Vargas Llosa es un escritor que nació en Perú, Arequipa en 1936. Pero en 1993 adquirió la nacionalidad española, y después de un año formó parte de la Real Academia Española. Este autor a través de su obra “La ciudad y los perros” (1963), quedó catalogado como una de las figuras representativas del llamado “Boom” de la literatura hispanoamericana de los años 60, rompiendo, de esta manera la narrativa tradicional, adoptando las innovaciones discursivas extranjeras de autores como James Joyce y William Faulkner.
De igual manera este autor utilizó las técnicas del monólogo interior, la segmentación cronológica, la multiplicidad de perspectivas, y mostrando un realismo severo.
Biografía de Mario Vargas Llosa

Este autor pasó su infancia en Bolivia (Cochabamba) y en Lima y Piura. Debido al divorcio de sus padres y posterior reconciliación, tuvo muchos cambios de residencia y de colegios.
En su adolescencia se recluyó en la Academia Militar Leoncio Prado, y este lugar en específico va a servir de escenario para su obra “La ciudad y los perros” (1963). En su juventud pudo dedicarse a su carrera literaria y periodística y además dio a conocer su obra “La huida del Inca” (1952), la cual no obtuvo gran éxito.
Posteriormente ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, en la cual cursó sus estudios literarios. Además estuvo en diferentes trabajos para ganarse la vida sin necesidad de dejar sus estudios, estuvo como redactor de noticias en una estación de radio y como contador en el Cementerio General de Lima.
Mario Vargas Llosa se vio envuelto en desavenencias familiares debido a que se casó de forma clandestina con su tía política Julia Urquidi en 1955. Este suceso sirvió de inspiración para la publicación de su novela “La tía Julia y el escribidor”, lo cual desmejoró de forma significativa su situación familiar. Por lo cual buscó el apoyo de sus amigos para poder sobrellevar su pena.
En Lima fundó los “Cuadernos de Composición” (1956-1957), junto con Abelardo Oquendo y Luis Loayza. Tiempo después publicó su “Revista de Literatura” (1958-1959). En esa época pudo viajar a Europa y laborar en la Radio Televisión Francesa y también se dedicó a enseñar en el Queen Mary College de Londres.
Cuando este autor se traslada a Europa se dedica totalmente a la literatura, así que publicó artículos de opinión en periódicos como La Nación, Caretas, El País, El Nacional, Le Monde y The New York Times.
Las Obras de Mario Vargas Llosa
En 1959 dio a conocer su primera obra “Los jefes” cuando solo tenía veintitrés años, y en 1963 publicó su obra maestra “La ciudad y los perros”, con la cual obtuvo gran reputación entre los escritores que estaban vinculados con el “Boom literario iberoamericano”. De igual forma están “La Casa Verde” (1966), “Los cachorros” (1967) y “Conversación en La Catedral” (1969)
Por otro lado este autor se destacó como crítico literario, escribiendo ensayos como “García Márquez: historia de un deicidio” (1971) en la que se destaca una interpretación particular del autor de Cien años de soledad Gabriel García Márquez, y “La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary” (1975). “José María Gutiérrez” (1976). Además ayudo en la dirección y adaptación cinematográfica de su obra “Pantaleón y las visitadoras”
Asimismo podemos su compendio de ensayos “La verdad de las mentiras (1990), que reúne a veinticinco autores contemporáneos; “La utopía arcaica: José María Arguedas” y “las ficciones del indigenismo” (1996), en el que se revela la vida y obra de José María Arguedas, y da a conocer sus reflexiones sobre este.
De igual forma está “Cartas a un novelista” (1997), este ensayo es una clase propedéutica de la novela, escrita específicamente a jóvenes escritores. También está “El mundo de Juan Carlos Onetti” (2008), donde se expone la vida y la obra de este y hace reflexiones en torno a los aportes que ha dejado dentro de la literatura.
Además podemos encontrar sus novelas “La tía Julia y el escribidor” (1977), “La guerra del fin del mundo” (1981) y la “Historia de Mayta” (1984). Encontramos también el relato “¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986), “Lituma en los Andes” (1993), “El hablador”(1987), “Elogio de la madrastra” (1988) y “Los cuadernos de don Rigoberto” (1997), “En La fiesta del chivo” (2000), “Travesuras de la niña mala” (2006), El héroe discreto (2013), la cual es actualmente su novela más reciente.
Con relación al teatro están diferentes obras dramáticas como “La señorita de Tacna” publicada en 1981, “Kathie y el hipopótamo” la cual dio a conocer en el año 1983, “La chunga” que apareció en 1986), “El loco de los balcones” publicada en 1993, “Ojos bonitos, cuadros feos”, presentada en 1996, “Odiseo y Penélope” publicada en el año 2007 y “Al pie del Támesis”, la cual apareció en el año 2008.
Por otro lado “Los tres volúmenes de Contra viento y marea” (1983-1990), que encierran una selección de sus artículos, crónicas, y otros trabajos periodísticos. En 1993 publicó “El pez en el agua”, que es un texto de memorias en el cual traza un doble relato: “Las peripecias de su campaña presidencial” (1990), el cual es un texto que nos habla acerca de su infancia, y sus vivencias en Europa, donde se dedica netamente a la escritura.
Aportes y logros obtenidos del autor
Este autor dio importantes aportes críticos e hizo reflexiones acerca del arte de escribir, y lo refleja en su teoría sobre los «demonios interiores», donde trata de explicar que la escritura es un acto de expulsión. También expone que los diferentes elementos de la conciencia son capaces de exteriorizarse mediante la escritura.
Debido a todos sus aportes dentro de la literatura y a las innovaciones en el discurso narrativo, obtuvo diferentes reconocimientos que valorizan su trayectoria. Asimismo, en el año 1993 la novela “Lituma en los Andes” recibió el Premio “Planeta”.
En este sentido, este autor ha obtenido diferentes premios como el “Príncipe de Asturias de las Letras” (1986), “Cervantes” (1994) y “Nobel de Literatura” (2010), que es el premio más prestigioso entre los escritores.
Finalmente este autor ha incursionado en los diferentes ámbitos escriturales, en los que ha escrito artículos, ensayos, novelas, cuentos, y textos dramáticos. Por lo cual es un escritor que abarca diferentes géneros literarios, donde cada texto brinda un aporte significativo y además realza la idiosincrasia latinoamericana, sus creencias, costumbres y estilos de vida. De igual forma revela la realidad de una manera muy cruda, en la cual los personajes dibujan una sociedad muchas veces envuelta en el caos.