Conversación en la catedral

Conversación en la catedral

“Conversación en La Catedral” es un libro escrito por Mario Varga Llosa, y publicada en 1969, donde se exponen las vivencias cotidianas de diferentes personajes principales, bajo el mandato del dictador Manuel A. Odría. De igual manera revela diferentes relaciones amorosas, donde la tragedia toma un lugar importante en la trama de la obra.

Índice
  1. Personajes de “Conversación en la catedral”:
  2. Resumen y sinopsis de la obra:
  3. Análisis de la obra:
  4. Citas textuales del libro:

Personajes de “Conversación en la catedral”:

Dentro de la novela podemos encontrar al personaje protagonista, Santiago Zavala, quien es un periodista que pertenece a una familia burguesa. Además se hacen presentes tres personajes de gran relevancia que se van desarrollando en el transcurso de la trama: Zambo Ambrosio, Cayo Bermúdez y Don Fermín Zavala.

Por su parte, Ambrosio, es un viejo zambo que había sido el chofer del padre de Santiago, Don Fermín. Este último tenía mucha influencia en el gobierno de Odría. Cayo Bermúdez es otro de los personajes principales de la obra, y defiende a cabalidad los intereses del General Odría. Él se dedicaba a torturar a los opositores, y tenía de amante a una mujer llamada Hortensia, y a quien conocían como “La Musa”. También está Queta, quien también era prostituta y amiga de ella.

Cabe destacar que el autor emplea diferentes personajes que pueden ser identificados con figuras históricas, pero aparecen con otros nombres. Por ejemplo el coronel Espina representa al Zenón Noriega, y Cayo Bermúdez es Alejandro Esparza Zañartu.

Resumen y sinopsis de la obra:

Esta obra se desarrolla en Perú y está compuesta de cuatro partes centrales. La historia surge de un diálogo entre el joven Santiago Zavala y el antiguo chofer de su padre, Ambrosio, en un bar conocido como “La Catedral” . La obra se desarrolla dentro de los diferentes estratos de tiempo, y donde se establecen diversas perspectivas donde se muestra la situación real de la nación.

En este sentido, el libro se desarrolló en el marco del diálogo entre el protagonista y el chófer, donde la primera pregunta que se hace notar es “¿Cuándo fue Perú arruinado?”.  De allí parten las diferentes temáticas expuestas en este libro, en la cual aparecen diferentes perspectivas sobre el mandato de Manuel A. Odría. En la primera parte del texto se revelan las vivencias de Santiago, donde se da a conocer su postura política con relación al mandato de Odría. También se hace alusión del padre de éste, quien tiene influencias con el gobierno de este dictador.

Santiago dedica años a la universidad y se une al grupo comunista, y a una huelga que lo conducirá directo a la cárcel, de la cual es librado por las influencias de su padre con el régimen. Pero su actuación dentro de la política se mezcla con la decepción amorosa, ya que su amada Aída, se juntará con Jacobo.

En la segunda parte podemos observar distintas tramas, donde los personajes se relacionan afectivamente. De esta manera observamos la reconciliación de Amalia con Don Cayo Bermúdez y su amante Hortensia. De igual forma, en la “Conversación en la catedral”, se menciona que Santiago comienzo en el periódico “La crónica” en una nueva etapa de su vida como periodista. También se hace notar su  desacuerdo en volver con su padre. También salen a relucir los abusos de Bermúdez para el dictador Odría. Dentro de estas intrigas, se va descifrando la vida cotidiana, en manos de un régimen dictatorial y sus manipulaciones.

El tercer segmento  del libro comienza con el hallazgo del asesinato de Hortensia. La investigación es llevada por Santiago, donde comienza a sospechar que su padre es homosexual. Lo cual resulta ser un gran escándalo, no solo para el protagonista, sino para la sociedad. También se menciona el amorío entre Ambrosio y Amelia, donde ella queda embarazada. Además se relata la caída paulatina de Hortensia.

En cuanto al cuarto capítulo, aparecen diferentes perspectivas con respecto al fracaso de la intervención en Arequipa, lo cual hizo que Bermúdez fuera destituido. Aquí se descubre que Ambrosio asesinó a Hortensia para impedir que descubriera a Don Fermín. En esta sesión del libro también se relata el accidente que tuvo Santiago y cómo conoció a la enfermera Ana, con quien se casa, si estar realmente enamorado de ella. Además esta unión logrará la ruptura con la familia de Santiago.

De igual manera, aparece Queta, quien desempeña un papel importante en la historia, ya que es una amiga de Hortensia y se desempeña como prostituta. También se da a conocer la homosexualidad del padre de Santiago. Finalmente, en la novela se da el regreso de Cayo al Perú con impunidad.

Análisis de la obra:

En “Conversación en la catedral” el autor expone a un gobierno corrupto en medio de la cotidianidad de los personajes, y el protagonista Santiago expone su disgusto ante el mandato de Manuel Odría. De igual forma se revelan diferentes temáticas como la política, la homosexualidad, la prostitución, entre otros.

Por otro lado, tanto el presente como el pasado ​​cambian progresivamente. En el presente se da el diálogo entre  Santiago y Ambrosio dentro del restaurante “La Catedral” y el pasado, se refleja en el contenido de los temas abordados en dicho diálogo. Esta conversación se da entre dos personajes diferentes que se encuentran luego de mucho tiempo, a mediados de la década de 1960, tiene una duración de cuatro horas, donde los personajes, entre una cerveza y otra, se transporta al lector a la época de la dictadura del general Manuel A. Odría, la cual era una época de represión corrupción y política que influye en todos los ámbitos de la vida.

Finalmente la “Conversación en la Catedral” no se refiere a una novela meramente histórica, sino que es una ficción literaria que toma datos históricos para exponer un punto de vista crítico acerca de la dictadura de Perú en aquella época llena de represiones y atrocidades. También aborda temas relacionados con la corrupción, la represión de los estudiantes, los grupos subversivos, entre otros.

De igual manera, nos expone el tema sentimental desde diferentes puntos de vista. Nos habla de la homosexualidad, la prostitución, el matrimonio sin amor, la tragedia amorosa, entre otros tópicos. Así que en esta obra, el autor crea controversias que van más allá de acontecimientos históricos, sino que desde la cotidianidad, nos muestra la realidad de Perú a través de un diálogo.

Citas textuales del libro:

“Lo peor era tener dudas y lo maravilloso poder cerrar los ojos y decir Dios existe, o Dios no existe, y creerlo.”

 “No hay periodista abstemio. El trago inspira.”

 “Es lo mejor que le puede ocurrir a un tipo, Ambrosio —dice Santiago—. Creer en lo que dice, gustarle lo que hace.”

 “El periodismo es la profesión peor pagada. La que da más amarguras, también.”

 “Los desgraciados no tienen cara de desgraciados.”

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir