De la estupidez a la locura

“De la estupidez a la locura” es un libro escrito por Umberto Eco y publicada en el año 2016. Aquí podemos encontrar los mejores artículos redactados durante el siglo XXI, donde se exponen diferentes temáticas que reflejan la preocupación de reivindicar la identidad europea y global de la sociedad de esa época. También busca retomar la importancia de la comunicación a través de las artes, de la música y de la literatura. Hace un enfoque global de lo que es el individualismo y el impacto de las redes sociales y los medios de comunicación.
Por otro lado, expone temas controversiales que hablan acerca del fin de la posmodernidad, de la búsqueda de una voz a través de las artes, de la particularidad de diferentes culturas que engloban a un mundo sumido en sus propios intereses y que deja a un lado la relevancia de la literatura y la influencia que ésta pueda tener. Por lo cual es un libro que recopila los artículos más interesantes de este autor, donde además nos habla del amor, la vida y la muerte, como parte de nuestro ser.
Argumento del libro “De la estupidez a la locura”:
Esta obra encierra todo un contexto histórico que busca definir lo que es la concepción intelectual de la sociedad líquida, en el cual el polaco Zygmunt señala que ésta se refiere al individualismo dentro de la sociedad como una expresión de sus valores y posición social.
En este sentido, el autor propone un libro compuesto por muchos artículos de él mismo, donde aborda el tema del fin de la posmodernidad y el origen de una sociedad líquida, donde se hace presente el cambio. Estos documentos se agrupan en 15 categorías, que describen el sentido de las crónicas, las cuales no mantienen un orden cronológico, a pesar de que todos corresponden siglo XXI.
Resumen de la obra:
Primeramente este libro hace alusión al concepto de la sociedad líquida y además aparece el prólogo de “De la estupidez a la locura, Crónicas para el futuro que nos espera”. En cuanto a la segunda parte titulada “A paso de cangrejo”, hace mención de diferentes avances industriales o sociales, tal como se puede observar en los textos “Católicos estilo libre y laicos santurrones”, y “¿Realmente hemos inventado muchas cosas?”.
En la segunda tercera parte titulada “Ser Vistos” están presentes los artículos referentes a las redes sociales y su influencia tanto positiva como positiva dentro de la sociedad. Esto es determinante para las personas del siglo XXI, a quienes les importa que se les tome en cuenta.
Por otro lado, en la cuarta parte de este libro “De la estupidez a la locura” se conglomeran los artículos que hacen alusión a la sociedad que posee la información. En su séptima parte, que lleva por título “Sobre los complots” revela las distintas posturas relacionadas a este tema. En su octava parte, que lleva por título “Sobre los medios de comunicación”, nos habla sobre la relevancia que éstos tienen en la sociedad y cómo nos pueden sustraer y manipular. En cuanto a la décima sección de esta obra, nos expone los artículos relacionadas con el amor, el odio, la felicidad y la muerte. La onceava parte nos habla sobre el tema controversial de la religión, donde intenta conceptualizar dicho término a través de artículos como “Dioses de América” y “Maldita filosofía
En la doceava sección, cuyo título es “La buena educación” nos hace mención acerca de las temáticas educativas, donde en cierto modo cuestiona el sistema en el cual estamos inmersos. En la decimotercera parte, podemos encontrar relatos y escritos que exponen distintos tipos de libros, como “Tocar los libros” ,“¿Harry Potter perjudica a los adultos?” y “Viaje al centro de Jules Verne”, entre otros textos.
Finalmente en la decimocuarta parte, incluye los artículos que hablan sobre política y otros aspectos relacionados con Italia, tal como“Berlusconi y Pistorius”, “La caída de la Cuarta Roma”, entre otros. En cuanto a la última parte, la quinta sección nos hace énfasis de lo que significa la locura, y nos muestra artículos como “Misses, fundamentalistas y leprosos” y “¿Estamos todos loco?”, entre otros.
Análisis del libro:
Este libro nos habla principalmente sobre la sociedad líquida, donde expone las ideas del sociólogo Zygmunt Bauman, quien nos muestra la falta de valores de la sociedad del siglo XXI. En esta obra se plasma la importancia de la concientización, donde podemos encontrar otras vías para encajar en un sistema ya corrompido.
Umberto Eco expone varios temas que reflejan la ignorancia de las masas y sus opiniones banales, la inconsistencia de las comunidades, la identidad, entre otros. Ésta son realidades de la actualidad que reflejan la ignorancia de la existencia social. Por otro lado, aborda el tema de la longevidad de los mayores, donde expone que a la edad madura posiblemente el gusto será por las novelas negras y detectivescas.
En este sentido, Umberto Eco a través de su obra “De la estupidez a la locura” ofrece una combinación de temas y personajes, donde el autor intenta incluir en general al mundo dentro de la globalidad. Este autor es un excelente humanista que cree firmemente en el poder de las artes y de todo lo que involucra la cultura europea.
De esta manera, la espléndida afinidad de las artes, literaturas y música mantiene unida a Europa desde tiempos remotos, donde a pesar de la variedad de lenguas, existe la comunicación de su cultura. Por lo cual el autor busca, a través de este texto reivindicar la identidad europea y retomar la comunicación y poder establecer las bases de la cultura en un futuro.
Cita textual:
“Sé muy bien que sobre el síndrome del móvil se han escrito ya decenas de libros y que no habría nada más que añadir pero, si nos detenemos a reflexionar un momento, parece inexplicable que casi toda la humanidad haya sido presa del mismo frenesí y haya dejado de mantener relaciones cara a cara, de contemplar el paisaje y de reflexionar sobre la vida y sobre la muerte para dedicarse hablar de manera compulsiva, casi siempre sin tener nada urgente que decir, consumiendo su vida en un diálogo entre invidentes"
Deja una respuesta
Sigue Leyendo