Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote  Parte 1 El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y Parte 2 Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, es una novela publicada en dos partes (parte 1, 1605 y parte 2, 1615) por el escritor español Miguel de Cervantes, que se convirtió en uno de los clásicos más leídos de la literatura occidental.

Originalmente concebido como una parodia de los romances caballerescos que habían estado en boga literaria durante mucho tiempo, describe de manera realista lo que le sucede a un caballero anciano que, confundido por la lectura de tales romances, se embarca en su viejo caballo Rocinante, con su escudero pragmático, Sancho Panza , para buscar la aventura.

Índice
  1. Resumen
    1. Parte 1
    2. Parte 2
  2. Género: Sátira
  3. Personajes
  4. Análisis

Resumen

Parte 1

El trabajo comienza en un pueblo, La Mancha, España, donde el enamoramiento de un caballero del campo por libros de caballería lo lleva a decidir convertirse en caballero errante, y asume el nombre de Don Quijote. Encuentra una armadura antigua y coloca una visera hecha de cartón a un casco viejo. Luego declara que su viejo caballo es el noble corcel Rocinante. Según Don Quijote, un caballero andante también necesita una dama a la que amar, y selecciona a una campesina de un pueblo cercano, bautizándola Dulcinea del Toboso.

Así ataviado, se dirige a realizar actos de heroísmo en su nombre. Llega a una posada, que cree que es un castillo, e insiste en que el posadero lo haga caballero. Después de que le dijeron que debía llevar dinero y ropa extra, Don Quijote decide irse a casa. En su camino, comienza una pelea con un grupo de comerciantes y lo golpean. Cuando se recupera, convence al campesino Sancho Panza para que actúe como su escudero con la promesa de que Sancho algún día tendrá una isla para gobernar.

Don Quijote y Sancho, montados en un burro, partieron. En su primera aventura, Don Quijote confunde un campo de molinos de viento con gigantes e intenta luchar contra ellos, pero finalmente concluye que un mago debe haber convertido a los gigantes en molinos de viento.

Más tarde ataca a un grupo de monjes, pensando que han encarcelado a una princesa, y también lucha con un rebaño de ovejas, entre otras aventuras, casi todas las cuales terminan con Don Quijote, Sancho o ambos golpeados. Finalmente, Don Quijote adquiere un lavabo de metal de un barbero, que él cree que es un casco que alguna vez usó un famoso caballero, y luego libera a un grupo de criminales condenados.

Posteriormente, Don Quijote se encuentra con Cardenio, que vive como un hombre salvaje en el bosque porque cree que Luscinda, la mujer que ama, lo traicionó. Don Quijote decide emularlo para demostrar su gran amor por Dulcinea, y envía a Sancho a entregarle una carta. Cuando Sancho se detiene en una posada, encuentra a dos de los viejos amigos de Don Quijote, un sacerdote y un barbero, buscándolo.

Deciden que alguien debe hacerse pasar por una damisela en apuros para tratar de atraer a Don Quijote a casa. En el camino, se encuentran con una joven, Dorotea, que fue traicionada por Don Fernando, quien se casó con Luscinda.

Dorotea acepta fingir ser una princesa cuyo reino ha sido capturado por un gigante, y Don Quijote está convencido de ayudarla. Se detienen en la posada, donde don Fernando y Luscinda llegan pronto. Luscinda se reúne con Cardenio y Don Fernando promete casarse con Dorotea. Más tarde, el sacerdote y el barbero pusieron a Don Quijote en una jaula de madera y lo persuadieron de que está bajo un encantamiento que lo llevará a Dulcinea. Finalmente, lo regresan a casa.

Parte 2

La Parte 2 comienza un mes después del final de la Parte 1, pero muchos de los personajes ya han leído ese libro y saben sobre Don Quijote. Se convence de que Dulcinea está bajo un encantamiento que la ha convertido en una campesina común. Don Quijote y Sancho se encuentran con un duque y una duquesa propensos a bromas.

En una de esas artimañas, persuaden a los dos hombres de que Sancho debe darse 3.300 latigazos para romper la maldición en Dulcinea. Más tarde, el duque convierte a Sancho en el gobernador de una ciudad que, según él, es la isla de Barataria. Allí, a Sancho se le presentan varias disputas, y muestra sabiduría en sus decisiones. Sin embargo, después de una semana en el cargo y ser sometido a otras bromas, decide renunciar a la gobernación. Mientras tanto, el duque y la duquesa juegan otros trucos a Don Quijote.

Finalmente, Don Quijote y Sancho se van. Después de enterarse de que una secuela falsa del libro sobre él que dice que viajó a Zaragoza, Don Quijote decide evitar esa ciudad e ir a Barcelona. Después de varias aventuras allí, Don Quijote es desafiado por el Caballero de la Luna Blanca (un estudiante de La Mancha disfrazado), y es derrotado. De acuerdo con los términos de la batalla, se requiere que Don Quijote regrese a casa. En el camino, Sancho pretende administrarse las ataduras necesarias para sí mismo, y se encuentran con un personaje de la secuela falsa. Después de llegar a casa, Don Quijote cae enfermo, renuncia a la caballería como ficción tonta y muere.

Género: Sátira

Don Quijote es un romance picaresco satírico que fue escrito en respuesta a los muchos romances caballerescos exagerados de la época de Cervantes. Contiene muchas ideas sobre la psique humana y los razonamientos de la conciencia colectiva. El significado principal en Don Quijote es que la sociedad no acepta una desviación de la norma.

Un romance es una historia de ficción en verso y prosa que relata aventuras improbables de personajes idealizados en un entorno remoto o encantado. Esta descripción de la forma romántica se adapta a Don Quijote como un guante. Salpicado de versos cada pocos capítulos y contando la historia de un noble español (Don Quijote de la Mancha) que, por leer demasiados cuentos de caballería, llega a pensar que es un caballero que debe combatir las injusticias del mundo.

Personajes

  • Don Quijote: el héroe tragicómico de la novela. La búsqueda principal de Don Quijote en la vida es revivir la caballería errante en un mundo desprovisto de virtudes y valores caballerescos.
  • Sancho Panza: El trabajador campesino, codicioso pero amable, fiel pero cobarde, a quien Don Quijote toma como su escudero. Una representación del hombre común.
  • Rocinante: el caballo de Don Quijote. Rocinante es lento pero fiel, y está tan agotado como Don Quijote.
  • Rucio: el burro de Sancho. La desaparición y reaparición de Rucio es objeto de mucha controversia tanto en la historia como en la crítica literaria sobre Don Quijote.
  • Cide Hamete Benengeli: El escritor ficticio de moros decentes de cuyos manuscritos Cervantes supuestamente traduce la novela.
  • Dulcinea Del Toboso: la fuerza invisible que impulsa todas las aventuras de Don Quijote. Dulcinea, una mujer campesina que Don Quijote imagina como su amada.

Análisis

Don Quijote intenta ser un ejemplo de carne y hueso de un caballero andante en un intento de obligar a sus contemporáneos a enfrentar su propio fracaso para mantener el viejo sistema de moralidad, el código caballeresco. Este conflicto entre lo viejo y lo nuevo llega a un punto muerto absoluto: nadie entiende a Don Quijote, y él no entiende a nadie.

Solo  Sancho de mente simple, con deseos automotivados y una comprensión básica de la moral, puede mediar entre Don Quijote y el resto del mundo. Sancho a menudo se suscribe a la moral de su época, pero luego nos sorprende al demostrar una creencia en la moral anacrónica de la caballería también.

En la primera parte de la novela, vemos el estancamiento entre Don Quijote y quienes lo rodean. Don Quijote no puede, por ejemplo, identificarse con la perspectiva racional y los objetivos del sacerdote, y la creencia de Don Quijote en el encanto parece ridícula para el sacerdote.

Sin embargo, hacia el final de la Segunda Parte, Cervantes se compromete entre estos dos sistemas de moralidad aparentemente incompatibles, permitiendo que el mundo imaginario de Don Quijote y el mundo común del duque y la duquesa se infiltren entre sí. A medida que los dos mundos comienzan a mezclarse, comenzamos a ver las ventajas y desventajas de cada uno. Sancho finalmente prevalece, suscribiéndose a sus aforismos intemporales y disciplina ascética, por un lado, y usando sus habilidades racionales para adaptarse al presente, por el otro.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir