Final del juego

final del juego

Final del juego es el título que lleva uno de los libros más famosos del consumado escritor, Julio Cortázar, oriundo de Argentina. Publicado originalmente en 1956, posee varias ediciones que varían el número de cuentos fantásticos y sensibles por los que está compuesto el libro, que este maravilloso autor nos muestra en su obra.

Desafiando como siempre el uso de la narrativa convencional, la intertextualidad y el uso de lo coloquial cobra un completo nuevo sentido, sumergiendo al lector en un mundo muy particular, donde nada es lo que parece.

Índice
  1. Ediciones
  2. Resumen y sinopsis
    1. Continuidad de los parques
    2. No se culpe a nadie
    3. Una flor amarilla
    4. Axolotl
    5. La noche boca arriba
    6. Final del juego
  3. Género: narrativa
  4. Análisis

Ediciones

En su primera edición publicada podemos encontrar los siguientes nueve cuentos:

  • Los venenos
  • El móvil
  • La noche boca arriba
  • Las Ménades
  • La puerta condenada
  • Torito
  • La banda
  • Axolotl
  • Final del juego

Más en una edición posterior a la primera, se decidieron agregar otros nueve cuentos que fueron escritos aproximamadamente entre los años 1945 y 1962, los cuales son:

  • Continuidad de los parques
  • No se culpe a nadie
  • El río
  • El ídolo de las Cícladas
  • Una flor amarilla
  • Sobremesa
  • Los amigos
  • Relato con un fondo de agua
  • Después del almuerzo

Resumen y sinopsis

A continuación, se presenta el resumen de alguno de los cuentos más simbólicos del libro.

Continuidad de los parques

Se trata de un hombre de clase alta, muy bien acomodado, pero que vive sumido en su trabajo. Se sienta siempre después de trabajar en un cómodo sillón de terciopelo verde a leer una novela que lleva días tratando de terminar, pero que siempre termina abandonando por su trabajo. Piensa que trabajar es mucho más importante que la lectura.

Por lo cual siempre que lee, lo hace de forma superficial, viendo los personajes y las escenas, pero sin interesarse profundamente por lo que está pasando en la trama, solo lee por distracción. Pero de lo que aún no se da cuenta, es que en esa historia se narra su propio asesinato.

No se culpe a nadie

Un hombre que trata de ponerse una camisa empieza a tener problemas para colocárselo. Se impacienta, pues su mujer le está esperando porque llevan prisa. No halla la forma de que sus brazos entren en las mangas y se siente perdido ya que su cara está dentro de la camisa. Poco a poco, comienza a sentirse angustiado y ya no sabe ni cómo ponerse ni cómo quitarse la bendita camisa.

Cuando finalmente logra sacar uno de los brazos por la manga, se da cuenta de que ese mismo brazo está tratando de matarlo, como si hubiese cobrado vida propia, sin obedecer las órdenes que este le manda y solo trata de asesinarlo. Finalmente al tratar de defenderse con el otro brazo, se empuja hacia una ventana cercana, cayendo de un piso 12.

Una flor amarilla

Un hombre, un común y corriente pensador, descubre un día el aparente sinsentido de la vida, la muerte, la nada, llevándolo a sentirse vacío. De pronto, ve algo que cambia su vida y la percepción de todo lo que le rodea.

En un autobús en París ve a un joven que despierta dentro de él algo difícil de definir, algo indescriptible que no comprende, por lo que le persigue y va hasta su casa. Logra volverse su amigo y descubren que tienes miles de cosas en común, pero aún más que esto, le dice que siente que han estado unidos desde el principio de los tiempos.

El joven, un día comienza a enfermarse y termina por morir. Entonces el otro hombre comienza a sentirse triste y solo de nuevo. Como lo ha estado toda su vida, como siente que lo están todas las personas del universo. La sensación de vacío le abruma de nuevo. Al ir caminando repara en una sencilla flor de color amarillo en la calle, pero esta le revela todos los misterios de la belleza y de cómo funciona la inmortalidad.

Axolotl

Un hombre tiene el hábito de visitar el acuario todos los días para ver los Axolotl. Hasta que un día, termina por convertirse en este pez mexicano. En este punto, la historia se vuelve una narrativa dual donde se habla desde ambas perspectivas, presentando la vida desde el punto de vista del animal, o presentándola desde el punto de vista del humano.

Pero el truco está, en que Cortázar no nos da ninguna señal de cuando se cambia la perspetiva de humano a animal o de animal a humano. Esto, nos trata de decir que el arte es una forma de perspectiva que puede ayudar a que las personas se conecten y acaben con su instrospección.

La noche boca arriba

Un hombre tiene un accidente mientras conduce su motocicleta y es llevado de emergencias a un hospital cercano para que le practiquen una cirugía. Mientras se está recuperando, tiene un sueño donde es parte de una antigua tribu indígena que es perseguida por los guerreros aztecas.

Finalmente los aztecas logran atraparlo y es llevado para ser utilizado en un ritual de sacrificio a los dioses. Se despierta solo para sentirse en una ensoñación de nuevo, lo que nos da a entender que puede ser que él es realmente un indígena y el accidente en la moto es una visión que está teniendo o un sueño.

Final del juego

La historia es protagonizada por una niña que vive en una casa con su madre, sus tías y sus hermanas, Holanda y Leticia. Leticia posee un problema en su espalda por lo cual no puede moverse demasiado. Sin embargo, a la hora de la siesta de la tarde, las niñas salen a jugar a la puerta que da cerca de las vías del ferrocarril.

Inventan este juego llamado "Estatuas y Actitudes" en el cual a la suerte deciden quién será la estatua y quien fingirá una actitud. Y se les hace muy divertido que la gente que pasa en el ferrocarril se les quede viendo.

Pero todo cobra un nuevo sentido cuando un extraño comienza a lanzar papeles desde el tren hacia las niñas. En una de ellas dice que la más floja (Leticia) es la más bonita. Sin embargo, él no sabe que ella es así por su condición.

Género: narrativa

Final del juego es una recopilación de historias narradas de forma magistral. Con una prosa suave, sencilla y realista, nos mueve dentro de un mundo donde la ficción y la realidad se funden fácilmente hacíendonos aceptar lo que dice.

A pesar de que son mucho más largos y profundos de lo que estamos acostumbrados cuando escuchamos la palabra "cuento", no dejan de serlo solo que ponen a pensar un poco más al lector rompiendo con las convencionalidades de los cuentos. Por ejemplo, en muchas de las historias se encuentra un juego continuo con las voces de la narración, evadiendo al siempre usado narrador omnisciente.

Análisis

Este libro de cuentos rompe con mucho de los esquemas más usados en la narración de historias. Se nos quiso presentar una colección de cuentos, como si fueran para niños, pero al leer detenidamente cada uno de ellos, podemos encontrar matices en donde se critica al posmodernismo y a los prejuicios sociales. Incluso disertaciones estéticas y metafísicas, cosas que no son obviamente de niños.

Es un libro bastante rico y completo. Con una doble lectura que se puede disfrutar, la del simple cuento como fantasía revuelta con la realidad o como una visión del mundo disfrazada de fantasía para hacernos entender lo que nos rodea de una forma indirecta.

 

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir