La balsa de piedra

La balsa de piedra es una novela escrita por el reconocido autor José Saramago, la cual fue publicada en 1986. Cuenta sobre cómo se separó geográficamente la Península Ibérica del resto del continente europeo. Ha sido traducida a más de veinte idiomas y también ha sido adaptada al cine.
Resumen y sinopsis
Se considera una novela alegórica o un resumen de largo aliento, La balsa de piedra, nos narra de lo que podría suceder si de diera la posibilidad de que la Península Ibérica se separara del resto del continente europeo y se convirtiera en una isla flotante en el océano.
Estos increíbles hechos son narrados por un puñado de personajes de lo más comunes y corrientes cuyas vidas han sido despertadas por el misterio: Pedro Orce es el único que ha podido detectar que la tierra tiembla; Joaquim Sassa adquirió en un momento una fuerza sobrenatural; Joana Carda graba una línea en la tierra que no puede ser borrada; José Anaico siempre está rodeado de una gran parvada de pájaros... Y todos ellos tienen que viajar juntos ya que están convencidos de que son los elegidos para solucionar lo de la península flotante, sin embargo, no tienen idea de cómo lo harán.
La novela contiene un epígrafe del excelente escritor cubano, Alejo Carpentier, pero Saramago logra con el contenido de la novela comprender profundamente las coincidencias de este relato con lo autóctono y maravilloso de lo latinoamericano. No solo por lo fantástico de los hecho de los que se hablan, si no también por el uso de una narración bastante recargada y barroca, llena de oraciones subordinadas y muchos elementos explicativos y descriptivos. Casi con carácter conferencial.
Nuestro narrador constantemente se cuestiona en el discurso, lo que también le añade cierto toque reflexivo, y se corrige constantemente. Este acercamiento a la meta literatura y a la cultura latinoamericana, son elementos centrales ya que esta novela fue escrita gracias a los debates de si deberían integrar a la Comunidad Económica Europea de tanto Portugal como España.
El autor describe esta novela como "profundamente ibérica relativa a Portugal y al conjunto de los pueblos españoles que comparten una cultura común, una cultura que no es rigurosamente europea." Siguiendo la historia, la península se desprende de Europa alejándose hasta que llega a la mitad del atlántico, luego cambiando de rumbo hacia el sur, donde vara en algún punto entre Sudamérica y África, bastante cerca de las antiguas colonias españolas y portuguesas.
A pesar de la gran polémica que conlleva el tema, el autor no deja de lado en ningún momento su calidad literaria. Conserva, como en todos sus trabajos anteriores, su estilo prolijo y hasta musical: el gran uso de los adjetivos y los diálogos difíciles de distinguir y su gran destreza en el manejo de las técnicas narrativas. Para narrar la historia usa un finísimo humor, bastante irónico, su interés por las personas de escasos recursos, los asaltantes, y como siempre, su reflexión sobre temas como el amor, la muerte y el destino, sobre todo el último y usando el destino como instrumento de aprendizaje profundo. Y esto es lo que termina predominando en el relato flotante.
No existe una solución fácil, mágica y simple a los problemas en esta novela, y el viaje peregrino de los protagonistas finalmente se concluye cuando las relaciones y conexiones entre ellos, ya sea de amor, o de pareja, o rencor o competencia, llegan a un punto inflexible entre ellos, haciéndose imposible continuar. Lo colectivo y lo personal, se combinan en un extraño final del libro: "La península se detuvo, los viajeros descansarán aquí este día... Los hombres y las mujeres seguirán su camino, qué futuro, qué tiempo, qué destino."
Género: Novela de ficción
Saramago siempre ha sido un excelente novelista y muy reconocido, sobre todo por la forma sutil en la que busca hacer llegar al lector a la reflexión de los problemas sociales del momento a través de sus historias. En esta novela, la ficción nos abre paso a una posibilidad muy remota como el desprendimiento de una parte del continente.
Sin embargo, a través de un estilo muy particular y peculiar, nos muestra cómo una sociedad se organiza para tratar de vivir en este medio flotante. Usa indistintamente las voces de la narración con los diálogos, añadiendo un extra de dificultad al lector casi de manera intencional, como invitándolo a reflexionar más sobre el tema tratado.
Personajes
Como ya mencionamos, Pedro Orce es el único que ha podido detectar que la tierra tiembla; Joaquim Sassa adquirió en un momento una fuerza sobrenatural; Joana Carda graba una línea en la tierra que no puede ser borrada; José Anaico siempre está rodeado de una gran parvada de pájaros. Y en estos cinco personajes principales es que se desarrollan estos personajes, todos muy delimitados y profundizados psicológicamente.
Lo que más tienen en común es el viaje, en donde se encuentran en una especie de recorrido espiritual, donde se desprenden, tanto metafóricamente como físicamente de sus vivencias y creencias, y también viajan a la deriva, buscando una explicación y una solución al problema de la península, ya que, de alguna manera, se sienten en cierto punto responsables de lo que ha pasado. Hacen una especie de viaje dentro de un viaje, ya que a medida que la península viaja, ellos viajan también dentro de la península y dentro de sí mismos.
Análisis
Cuando se nos plantea la perspectiva de un mundo en pleno cambio, o más bien, en pleno desprendimiento, nos da la idea de un desgarro muy grande, y esta metáfora del desgarramiento, nos hace darnos cuenta de que el no incluir a la península se provoca un desgarro emocional en la psique de las personas que vivían en el medio de ese debate.
Esta muy bien construida novela, también puede darse a la interpretación como una metáfora más profundamente humana: ya que toda Europa, debe trasladarse a un mismo sitio, y la península a pesar de que viaja de igual forma arrastra en su estela los problemas que se supone que ha dejado atrás. Lo que quiere darnos a reflexionar la forma en que nos excluímos unos a otros y lo relativo de nuestra moral y ética.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo