La civilización del espectáculo

La civilización del espectáculo

“La civilización del espectáculo” es un libro escrito por Mario Vargas Llosa en el 2012, donde se expone el cambio de la cultura al pasar del tiempo. Este autor nos da una perspectiva muy interesante acerca de cómo se busca sucumbir nuestra cultura a cambio de proporcionar un entretenimiento vacío y sin bases sólidas. Solo por el hecho de querer apartar a las personas de su rutina y alejarlos del

Índice
  1. Resumen de “La civilización del espectáculo”:
  2. Análisis del libro:
  3. Citas textuales:

Resumen de “La civilización del espectáculo”:

Este libro se trata acerca de un mundo en el cual el entretenimiento se encuentra en el tope, ya que divertirse es algo que todos desean. Por lo cual no se puede negar el valor que este medio adquiere dentro de una sociedad que anhela escapar de la rutina y el aburrimiento.

En este sentido, esta visión de la vida perfecta se convierte en algo común. Para ello existen personas avocadas al entretenimiento, la recreación, espectáculos humorísticos, entre otros, donde buscan contrarrestar la vida rutinaria de las personas. Sin embargo no podemos ver el entretenimiento como un valor supremo en nuestra vida, minorizando la cultura y basándonos en meras superficialidades. Es decir, todo debe ser equilibrado.

Por otro lado dentro del área de la información, da pie a la propagación de un periodismo banal e irresponsable, que se nutre de dramas y chismes, absolutamente banales para nuestro desarrollo personal. Luego de la Segunda Guerra Mundial hubo un pronunciado debilitamiento de los estatutos morales, empezando con la vida sexual, la cual ha sido siempre controlada por las iglesias.

Por otro lado, dentro del mundo del entretenimiento se practica mucho sacrificar la calidad por la cantidad, y esto se maneja sobre todo en el campo político, donde se observa la demagogia. Por lo cual la cultura sufre un daño importante, ya que no se realza su verdadero valor como clave esencial de la sociedad.

En este punto, la cultura involucra la representación de nuestra comunidad, su lenguaje, costumbres, creencias, idiosincrasia, entre otros. Así que debe tener un lugar importante dentro del mundo del entretenimiento, y no banalizarlo y denigrar nuestras raíces.

En los últimos capítulos de su libro, el autor nos habla acerca de la desaparición del erotismo y el opio del pueblo. Nos plantea que en cuanto al sexo, éste se ha convertido en algo vulgar, donde la pornografía toma un lugar importante. Además nos dice que en el aspecto espiritual se ha negado la existencia de Dios.

Finalmente en “La civilización del espectáculo” nos muestra una reflexión acerca de la cultura como expresión del arte, de las costumbre y de los valores. Por lo cual da pie a una controversia debido al discurso crítico que emplea el autor para plasmar la realidad del desenvolvimiento del espectáculo en la actualidad, donde la sociedad, especialmente los jóvenes, se involucran de manera negativa, dejando atrás el verdadero valor de la cultura y sus principios.

Análisis del libro:

“La civilización del espectáculo” es un libro que aborda la teoría en la cual expone la temática de lo que es el entretenimiento, la cultura, el arte, el aburrimiento, entre otros temas. Aquí resalta el hecho de que no se puede banalizar lo que implica la idiosincrasia de  una nación por el simple hecho de querer divertirse y salir de la rutina.

Este autor además plantea que la cultura ya no pertenece a una élite y es accesible para las masas, donde ésta se puede expandir a través de los diferentes medios que hoy día encontramos en la sociedad. También plantea que la no resulta tener una cultura inmersa en la democracia, ya que se necesita personas que conozcan a profundidad el tema.

Por otro lado, resalta el hecho de que el espectáculo y el arte han bajado mucho la calidad y se han enfocado más en la cantidad. Lo que conduce a una mercantilización de la cultura, en la cual se quiere pervertir a los más ingenuos, que involucra a adolescentes y jóvenes.

De esta manera para ellos es mucho más relevante las estrellas que estén a la moda dentro del cine, la música y la televisión, y no tanto lo que transmiten con sus acciones. No les prestan atención al mensaje intrínseco que conlleva una determinada canción o espectáculo en sí. Lo cual es realmente preocupante, ya que se está desplazando la cultura y lo que nos identifica dentro de nuestra nación, las raíces y los valores, que debería ser la base fundamental de toda sociedad.

Por otro lado, este autor plantea que el rol que desempeñan los intelectuales ha desaparecido, ya que no se le da la importancia que merece dentro de la opinión pública. De esta manera ahora pasó a formar parte de un mero entretenimiento que se afianza más en las noticias amarillistas que han dañado la calidad del periodismo con sus informaciones de baja calidad.

También el autor hace énfasis en que las personas en general ya no poseen un valor estético, ya que no se tiene conocimiento sobre lo que es el talento o la belleza, que pueden perpetuarse en el tiempo, ya que pasará de moda rápidamente. A diferencia de la cultura, ésta permanece en las raíces de los pueblos. Pero lo preocupante es que se le reste la importancia que verdaderamente tiene dentro de la sociedad actual.

Citas textuales:

“La cultura se transmite a través de la familia y cuando esta institución deja de funcionar de manera adecuada el resultado es el deterioro de la cultura.”

 “Para millones de personas las drogas sirven hoy, como las religiones y la alta cultura ayer, para aplacar las dudas y perplejidades sobre la condición humana, la vida, la muerte, el más allá, el sentido o sinsentido de la existencia.”

 “Otra de las razones por las que los seres humanos se aferran a la idea de un dios todopoderoso y una vida ultraterrena es que, unos más y otros menos, casi todos sospechan que si aquella idea desapareciera y se instalara como una verdad científica inequívoca que Dios no existe y la religión no es más que un embeleco desprovisto de sustancia y...”

 “El escándalo, en nuestros días, no consiste en atentar contra los valores morales, sino contra el principio de realidad.”

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir