La Colmena de Camilo José Cela

La Colmena de Camilo José Cela

La colmena fue escrita entre 1945 y 1950, sin embargo, no fue sino hasta 1955 que se permitió su publicación en España, país natal del escritor. La razón de esta tardanza fue la censura a la que se vio sujeta por ser considerada inmoral. Este mismo destino lo sufrió en otros países latinoamericanos como Argentina. Finalmente, esta obra se ha considerado como una de las mejores obras literarias en español del siglo XX.

Índice
  1. Género
  2. Narrador y personajes
  3. Relación título-contenido
  4. Resumen y sinopsis
  5. Análisis
  6. Frases

Género

La Colmena de Camilo José Cela es una novela, lo que quiere decir que es un relato ficticio o real que ha sido compuesto para agradar al lector. Sin embargo, esta obra en particular es considerada por muchos como un trabajo de literatura experimental. Este tipo de literatura es caracterizado por ser innovador en su técnica de escritura.

Narrador y personajes

La mayor parte de la narración en La Colmena de Camilo José Cela es del tipo omnisciente. Esto es porque el narrador conoce todo acerca de sus personajes, desde sus acciones hasta sus pensamientos. Sin embargo, en su innovador estilo de escritura, Cela nos presenta secciones de narración en las que el autor presenta su propio punto de vista, lo que hace que momentáneamente el narrador pase a ser en primera persona.

  • Martín Marco: es el protagonista, un escritor que no tiene suerte durante los eventos presentados en la novela. Raramente encuentra trabajo gracias a sus creencias políticas. Vive de la caridad de su familia y amigos, pero malgasta el dinero. A veces se hunde en la desesperación existencial.
  • Filo: hermana de Martín que le da comida. 34 años, casada con Roberto González, con cinco hijos. Sus ganancias como contadora sirven apenas para mantener a la familia.
  • Pablo Alonso: es un amigo de Martín que le permite quedarse en su casa sin pagar alquiler.
  • Nati Robles: ex novia de la universidad de Martín. Estudió derecho y presionó por los derechos de las mujeres.
  • Doña Rosa: dueña de La Delicia, un café que visitan Martín y sus amigos. Siempre malhumorada, expulsa a los clientes que no pagan. Su política franquista choca con las creencias opuestas de sus patrocinadores.
  • Elvira: es una prostituta anciana visitante habitual del café. Pasa gran parte de su tiempo recordando su infeliz vida.
  • Doña Ramona Bragado: es dueña de una lechería, pero, por otro lado, es una procuradora que ve el sexo como algo estrictamente comercial.
  • Doña Jesusa: dueña de un burdel que Martín frecuenta.
  • Purita: es una de las prostitutas del burdel.

Relación título-contenido

El sentido general de la novela es que la vida significativa de esta ciudad es la cotidianidad de la masa de personas. No es, por cuenta de Cela, la vida política de los poderosos y controladores de la vida, sino la vida cotidiana de las personas en las cafeterías, las calles, los pequeños apartamentos.

El título, La Colmena, refuerza esta noción del área local aislada. La vida parece ser esta colmena de humanos ocupados que van y vienen cada uno con su zumbido, pero no mucha conexión con nada fuera de la colmena. Dejan la colmena, sí, la mayoría de ellos a diario, pero vuelven a vivir y ser. Se van solo para asegurar las necesidades para vivir en la colmena.

Resumen y sinopsis

La Colmena de Camilo José Cela se desarrolla en España en los primeros años del régimen franquista, cuando el país está sumido en la pobreza justo después de la Guerra Civil.

Martín Marco, el protagonista, es un escritor independiente desilusionado y disipado que no puede ganarse la vida debido a la pobreza general y su apoyo pasado a los republicanos. Aunque no ha abandonado su pensamiento liberal y su preocupación por la lucha de clases, Martín ha dejado de lado la política en favor de la supervivencia. Vive principalmente frecuentando bares y burdeles de Madrid y despidiendo a sus amigos y familiares, incluso sin pagar alquiler con su amigo Pablo.

La novela sigue a Martín durante unos días mientras deambula por la ciudad. Expulsado de un café una noche por no pagar su factura, atraviesa la ciudad buscando amigos que puedan prestarle dinero y luego beberlo.

Entre los personajes que encuentra están su hermana, Filo, en cuya casa se detiene a comer; su amigo Pablo, que está igualmente obsesionado con las noticias; y una vieja amiga La Uruguaya, que está con un cliente. Después de tomar una copa con ellos, la policía lo detiene en el barrio rojo pero encuentra sus papeles en orden y no lo detienen. Pasa la noche en un burdel con una prostituta / amiga diferente.

Al día siguiente, los meandros de Martín se reanudan mientras contempla encontrar trabajo. En secuencia, se encuentra con dos amigos más, Ventura y Nat, quienes le prestan dinero. Planeando comprarle un regalo a Nati, se dirige a una librería, pero se demora en tomar una copa en el café donde lo habían arrojado ayer. Allí gasta parte del dinero en bebidas y pierde el resto.

La historia continúa varios días después, cuando Martin sale de la casa de Pablo y se dirige al cementerio para visitar la tumba de su madre. Sus amigos van a buscarlo, ya que se preocuparon después de encontrar un artículo periodístico que parece haber escrito y que podría ponerlo en problemas con los censores.

Están preocupados por esconderlo en Madrid o enviarlo a lo que esperan sea seguridad en Barcelona. Martin, que parece ajeno a la amenaza, planea mirar en el periódico los anuncios de búsqueda de empleo.

Análisis

La Colmena de Camilo José Cela es una novela ficticia, socioeconómica y experimental de 1950. La intención de Cela al escribir este libro era mostrarnos una vista panorámica de la pobreza y las luchas de la clase social media-baja después de la guerra civil, así como darnos una idea de la vida cotidiana de Madrid en la década de 1940.

Frases

  • “El café, antes de media hora, quedará vacío. Igual que un hombre al que se le hubiera borrado de repente la memoria.”
  • “La verdad es que las situaciones artificiales envejecen más bien deprisa.”
  • “Sin duda alguna, hay personas que llaman más la atención que otras. Se les conoce porque tienen como una estrellita en la frente.”
¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir