La Hojarasca

La Hojarasca obra literaria del escritor Colombiano Gabriel García Márquez, es considerada su primera novela y fue en el año de 1955 la fecha que registra la aparición de su primera edición.
La Hojarasca cuenta la historia de los vaivenes de la experiencia humana en un pueblo del Caribe de finales del siglo XIX. Ese pueblo no es otro que Macondo, pueblo que en esta obra hace su debut como población mítica primero que en Cien años de Soledad (1967).
El Coronel uno de los personajes centrales en La Hojarasca, tiene la obligación moral de darle digna sepultura a un doctor extranjero que llegó a Macondo años atrás y que resulta muerto.
El pueblo enardecido se niega a que sea enterrado y a cambio piden dejarlo que se pudra en su casa donde vivió aislado y murió supuestamente ahorcado.
La negación del pueblo de permitir su entierro está asociada al odio que infundado, porque en los años de la guerra este doctor se negó rotundamente a ayudar a los heridos.
Por encima de la voluntad del pueblo está un Coronel anciano de sensato juicio, que a pesar de su avanzada edad expresa su deseo y compromiso de darle digna sepultura al médico muerto.
Posterior a la confrontación generada por el entierro del doctor, el coronel recibe del alcalde los papeles firmados que autorizan el sepelio del odiado doctor. Inevitablemente se produce la procesión fúnebre, la cual protagonizan el Coronel, Isabel su hija, y el hijo de ésta.
La Hojarasca habla la historia de un odio y una traición que el pueblo de Macondo se resiste a perdonar y olvidar.
Sobre ese tema García Márquez desarrolla una narrativa respecto a lo que queda de ese pueblo, que se ve conquistado por las desdichas que dejan las guerras y de los cambios sociales que provoca la industria que se instala en Macondo.
El doctor muerto es la clave para el desarrollo de las temáticas que abruman al pueblo.
Resumen, análisis y sinopsis
El título que Gabriel García Márquez le asigna a esta su primera novela es una metáfora, para así citar a todo ese revoltoso, alborotado, conflictuado, violento, catastrófico y desagradable mundo de desplazados que han provocado las guerras civiles y que se instalan en Macondo detrás de la llegada de una compañía Bananera.
Tres narraciones distintas se podrán encontrar en La Hojarasca que son claves en la novela y que implican, tres visiones diferenciadas sobre la situación que genera la muerte del doctor en Macondo.
Por un lado está la narración de Isabel quien acude obligada por su padre al entierro, preocupándole sobremanera lo que el pueblo piense de ella y como la trataran por acompañar a su padre.
La narración del hijo de Isabel, García Márquez la encamina en lo curioso y lo fantástico que para el niño nieto del Coronel le termina resultando el tema de la muerte.
El Coronel enfoca su narración, en la historia que se desconoce del doctor, en su visión de hombre justo y honorable. Es la perspectiva de un individuo de juicio que va más allá de los prejuicios del pueblo. Es la otra voz que se distancia de la muchedumbre y marca diferencias en las visiones de vida en Macondo.
En la obra los lectores atentos podrán captar a propósito de la técnica narrativa que García Márquez emplea, la ilusión que producen las tonalidades de voces de los personajes en sus narraciones, que pareciera que entre ellos se hablaran muy a pesar de la escasa interacción.
De estas narraciones, los lectores de La Hojarasca podrán descubrir diferentes facetas de Macondo. De igual manera en el despliegue de la obra se irán conociendo acontecimientos del pasado, que le darán al lector explicaciones sobre lo que ocurre.
En la novela se conjugan diferentes sentimientos como el odio, la venganza, el amor, el desamor, la desesperanza, la frustración, la tristeza y toda una madeja de pasiones humanas que dice mucho de un pueblo.
La hojarasca le ofrece a los lectores la posibilidad de interpretarla desde diferentes ángulos entre las que destacan:
- Desde la problemática religiosa y teológica.
- Desde la discriminación de una sociedad homofóbica sentada en fuertes dogmas militares.
- Desde la problemática de la degradación de la condición moral de Macondo como resultado de la llegada de la industrialización, que se ve reflejada con la compañía bananera y la hojarasca que trae consigo de arrastre.
- Desde las problemáticas de las creencias y las obsesiones que sufren los que viven en Macondo.
A pesar de que la Hojarasca fue escrita a mediados del siglo pasado, los temas sociales que se tocan como el sexismo, la homofobia, machismo y la desigualdad de género, aún no han sido superados en la actualidad.
Con la Hojarasca el autor pone al descubierto técnicas que hacen destacar por ejemplo la belleza del realismo mágico, el juego de los tiempos literarios como estilo personal y el empleo de las narraciones desde diferentes puntos de vistas de los personajes.
En cada uno de los capítulos de La Hojarasca, hay un aprendizaje y una experiencia alrededor de una misma historia, de la cual el lector quedara atrapado de inmediato.
Género literario:
La Hojarasca pertenece al género de Novela Corta. No obstante la obra como tal se destaca a partir del realismo mágico que le imprime García Márquez.
Personajes
La novela destaca que cada personaje encarna y encierra algo y su narración expresa un mundo completamente distinto.
El Coronel es un personaje avanzado en edad, hombre justo, generoso, responsable con sus deberes y respetado por el pueblo.
El niño: Figura clave en la historia, a través de este personaje García Márquez narra a Macondo desde las observaciones de un niño. Experimenta con el fallecimiento del doctor, un mundo curioso y maravilloso alrededor del tema de la muerte.
Isabel: mamá del niño, hija del coronel. De consolidada convicciones religiosas y figura clave del pueblo como representante de la moral católica.
El doctor: Es el muerto que desata la ira y la alegría del pueblo. Aun cuando resulta en un personaje espectral en la obra, el pueblo lo convierte en piltrafa humana y vive de su soledad. Le salvo la vida al Coronel y por ello le promete encargarse de su sepultura.
Símbolos
En la novela se advierten varios aspectos que García Márquez cuenta y que hacen ver de esta forma los contenidos simbólicos en la obra.
Macondo: Simboliza lo mítico y lo fantástico toda vez que por momentos en la obra el pueblo se sobrepone a la realidad. Este poblado encarna además al mundo del subdesarrollo característico del caribe.
La empresa bananera: simboliza la oposición de las relaciones y prácticas sociales tradicionales frente a las nuevas disposiciones colectivas que trae consigo la creencia de la vida moderna a partir de las industrias.
La Hojarasca: representa fundamentalmente como metáfora, la innumerable masa social foránea que se moviliza para ponerse en los beneficios que implica la nueva configuración social moderna.
La Hojarasca también es esa masa social producto del desplazamiento ocasionado por las guerras civiles.
El Doctor, el muerto: de origen francés se identifica como el representante de la modernidad, que llega a Macondo justo antes de la aparición de la Compañía Bananera y La Hojarasca.
También simboliza la soledad, la injusticia y el resentimiento de un pueblo depositado en un ser humano por un pueblo que no perdona y olvida.
El Coronel y su familia simbolizan la clase fundadora de Macondo y el arraigo de la nobleza.
El baúl del doctor: es un recipiente del inconsciente del doctor, una expresión de las preocupaciones internas del Doctor. Su dentadura postiza insinúa su conexión con alguien del pasado, por ello el Coronel arroja todas las posesiones al ataúd, mostrando la reconciliación del Doctor consigo mismo.
Frases célebres dentro del libro
“El médico se ahorco esta mañana”
“Por primera vez he visto un cadáver”. Es miércoles, pero siento como si fuera domingo porque no he ido a la escuela”.
“Siempre creí que los muertos debían tener sombrero, ahora veo que no”
“Doctor, atienda a estos heridos que ya los otros médicos no dan abasto”.
“Llévenlos a otra parte, yo no sé nada de esto.”
“Usted es el único médico que nos queda”.
“Se me olvidó todo lo que sabía de eso. Llévenlos a otra parte”.
“Hay personas que estamos atadas a la vida por las minúsculas raíces de lo cotidiano”
Importancia en la literatura
La Hojarasca abrió el camino para Cien años de soledad, la obra cumbre del autor.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo