La Insoportable Levedad del Ser

La Insoportable Levedad del Ser

La insoportable levedad del ser se publicó en 1984 y fue inmensamente popular y pronto se convirtió en la obra más popular de su autor Milan Kundera. Cuatro años después, en 1988, la novela fue adaptada a una película del mismo nombre, dirigida por Philip Kaufman y escrita por Jean-Claude Carrière.

Índice
  1. Género
  2. Narrador y personajes
  3. Personajes
  4. Relación Título-Contenido
  5. Sinopsis y Resumen
  6. Análisis
  7. Frases

Género

Esta obra se considera dentro del género de Novela Filosófica. Este género involucra obras de ficción dentro de las cuales una gran parte de la escritura está dedicada a la discusión de ciertos temas que se abordan desde el punto de vista de la filosofía discursiva.

Narrador y personajes

El autor utiliza el método de encuadre: hay un narrador en primera persona y la historia que cuenta, donde se usa la narración en tercera persona. El narrador es el mismo escritor o una versión ficticia de él.

Personajes

  • Tomás: es el protagonista de la novela, un brillante cirujano e intelectual de Praga. Es un mujeriego alegre que vive para su trabajo como doctor. Después de enamorarse y casarse con la emocionalmente necesitada Tereza, Tomás se encuentra atrapado entre lo mujeriego a lo que no puede renunciar y su amor genuino por su nueva esposa.
  • Tereza: se trata de la joven esposa de Tomás. Es una fotoperiodista gentil pero inteligente que hace sus investigaciones después de la ocupación soviética de Praga. Ella no pone énfasis en los placeres corporales y soporta las infidelidades de su marido.
  • Sabina: es la amante favorita de Tomás y su amiga más cercana. Una pintora talentosa, Sabina traiciona, sucesivamente, la casa de su padre, su escuela de arte, sus amantes y, en última instancia, a su país.
  • Franz: profesor amable y compasivo de Ginebra, amante de Sabina. Es un soñador liberal y romántico. Es el personaje más idealista de esta novela.
  • Simon: este es el hijo de Tomás de su primera esposa. Es un soñador y siempre idealizó a su padre, que no deseaba conocerlo.
  • Karenin: es la mascota de Tereza y Tomáš. Fue nombrado después de un personaje en Anna Karenin. Al igual que sus dueños, encontró alegría y felicidad en el campo. Lamentablemente, le diagnosticaron cáncer que finalmente le causó la muerte.
  • Madre de Tereza: esta mujer era considerada una belleza en su juventud. Condenada a un matrimonio frustrante por su embarazo con Tereza, renuncia a la juventud y la belleza por una vulgaridad desvergonzada que Tereza no puede soportar.
  • Marie-Claude: es la esposa de Franz. Una socialité de Ginebra que resulta una mujer vulgar y pretenciosa.

Relación Título-Contenido

La frase "La insoportable levedad del ser" es propia de Kundera, pero proviene de una idea de Nietzsche, la del "retorno eterno". Esta plantea que nuestro universo y existencia han ocurrido un número infinito de veces y continuarán ocurriendo hasta el infinito.

En la novela, el narrador se refiere a la levedad del ser de dos maneras: la dulce y la insoportable levedad del ser. Kundera argumenta que la levedad es insoportable, pero depende de nosotros como lectores entender las razones detrás de este argumento.

Sinopsis y Resumen

La insoportable levedad del ser es contada en siete partes. La primera, llamada "Levedad y peso", comienza con la idea de Nietzsche del retorno eterno. El lector conoce a Tomás quién es cirujano y está enamorado de una joven llamada Tereza. A pesar de su amor por ella, se involucra en lo que él llama amistades eróticas. Tereza está devastada por esto.

Tereza y Tomás se casan y adquieren un cachorro llamado Karenin. Tomás tiene una amistad erótica con Sabina, quien es artista. Ella lo conoce muy bien e incluso se convierte en una buena amiga de Tereza.

En 1968, los rusos ocupan Checoslovaquia, lo que hace que Sabina se vaya a Suiza. Un médico suizo llama repetidamente a Tomás y le pide que venga también a Suiza. Él y Tereza se mudan a Zúrich, donde florecen durante seis meses. Cuando Tereza descubre que Tomás sigue viendo a Sabina, ella se va a Praga, y Tomás la sigue.

La segunda parte de la novela, "Alma y cuerpo", vuelve a contar la historia ahora desde el punto de vista de Tereza. El lector aprende mucho sobre su familia. Su padre murió en la cárcel como preso político, y su madre fue abusiva. Se comparten también sus sueños, que son preocupantes y generalmente incluyen a Tomas. Al final de la segunda parte, Sabina y Tereza se hacen amigas.

La tercera parte, "Palabras mal entendidas". Abre con Franz, que es un profesor que vive y enseña en Ginebra quien tiene una aventura con Sabina. Franz no ama a su esposa, Marie-Claude y él y Sabina con frecuencia se malinterpretan el uno al otro. Esa incapacidad para conectarse lleva a Sabina a abandonar Franz y Suiza. Ella va a París y, en última instancia, a los Estados Unidos.

Mientras está en París, Sabina recibe una carta del hijo de Tomás, quien le dice que tanto Tomás como Tereza murieron en un accidente automovilístico. Mientras tanto, Franz comienza una relación romántica con un estudiante y toma un papel activo en la política.

En la cuarta parte, "Cuerpo y alma", Franz le cuenta a Marie-Claude sobre su aventura. Tomás está trabajando como limpiador de ventanas y Tereza está trabajando en un bar. Casi nunca se ven porque tienen horarios diferentes. Tereza se da cuenta de que Tomás está viendo a otra mujer. Conoce a un ingeniero en el bar y se involucra en un encuentro sexual con él. Ella se da cuenta de que él es un espía del estado.

"Levedad y peso", la quinta parte, explica cómo Tomás perdió su trabajo en el hospital. Había escrito una carta al editor de una revista y se negó a retractarse, su negativa significa que debía renunciar a su trabajo. Todos piensan que está protestando contra el régimen totalitario. Simon, el editor de la revista, le pide que firme una carta exigiendo la liberación de los presos políticos checos; Tomás se niega a firmar así que se lleva a Tereza a una granja para escapar.

La sexta parte, o "La Gran Marcha", involucra el kitsch comunista, la ausencia de belleza como una forma de conformidad forzada. Esta parte de la historia sigue a Franz, quien viaja con un grupo de intelectuales a Tailandia. Su misión es protestar por las violaciones de los derechos humanos en Camboya. Después de ser asaltado, Franz es transportado de regreso a Suiza donde muere en un hospital.

En la última parte, "La sonrisa de Karenin", se muestra la vida de Tomás y Tereza en el campo. Karenin, su perro, ahora es viejo y está muriendo de cáncer. Tanto Tomás como Tereza están profundamente heridos por la muerte de Karenin. Tomás ha renunciado a sus amantes, y Tereza busca el perdón por hacerlo infeliz, aunque él le dice que lo es. Sus últimas horas de vida pasan así, en felicidad, juntos.

Análisis

La levedad y el peso se vinculan con una filosofía. El antiguo griego Paremenides, mencionado en las páginas iniciales de la novela, es un filósofo de la levedad para quien el peso es negativo. Prácticamente, aceptar la levedad del ser significa aceptar una cierta falta de significado último en la vida y vivir por una belleza momentánea.

Kundera asocia el peso con Nietzsche y la filosofía del eterno retorno. Kundera no cree que exista el retorno eterno, y argumenta que el hombre solo tiene la oportunidad de probar un camino, y por lo tanto no tiene ningún punto de comparación o significado.

Frases

  • “El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive sólo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni de enmendarla en sus vidas posteriores.”
  • “La gente, en su mayoría, huye de sus penas hacia el futuro. Se imaginan, en el correr del tiempo, una línea más allá de la cual sus penas actuales dejarán de existir.”
  • “Todos necesitarnos que alguien nos mire. Sería posible dividirnos en cuatro categorías, según el tipo de mirada bajo la cual queremos vivir.”
5/5 - (6 votos)

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir