Crónica del pájaro que da cuerda al mundo

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo

“Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” es un libro escrito por Haruki Murakami, quien representa uno de los autores japoneses contemporáneos con mayor trayectoria en su país. Fue publicada en 1994. Este libro presenta una serie de personajes secundarios que constituyen el centro de las acciones, donde las desapariciones ocurridas, crean un ambiente lleno de incertidumbres, en las que no se sabe qué ocurre realmente con el protagonista y sus sueños.

Índice
  1. Personajes de “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”:
  2. Relación título-contenido:
  3. Resumen:
  4. Análisis del libro:
  5. Citas textuales:

Personajes de “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”:

Dentro de la trama encontramos a Tooru Okada, como el personaje protagonista, quien es un joven japonés, que trabajaba en un bufete de abogados. También aparecen diferentes personajes secundarios de gran relevancia como May Kasahara, quien es Murakami dentro de una niña de 16 años que esporádicamente es sexualmente enigmática con el personaje protagonista; Kumiko, quien es la esposa de Tooru Okada; Kumiko, el hermano del protagonista, entre otros.

Relación título-contenido:

El título de esta obra surge de un pájaro que fue bautizado por la familia Okada, y desde un arbusto hace tic tac, tal como si estuviera activando un mecanismo que hace que el  mundo funcione, aunque no pueda ser visto.

Resumen:

La historia comienza cuando Tooru Okada, quien había renunciado recientemente a su trabajo en un bufete de abogados es abordado por una voz anónima de una mujer que lo llama misteriosamente. Desde ese momento la vida de este personaje, que era absolutamente normal, comienza a cambiar bruscamente, y van apareciendo personajes que se tornan cada vez más extraños. 

De esta manera, la realidad o lo real, va degradándose hasta transformarse en algo realmente fantasmagórico. La visión del mundo se torna mágica, los sueños son reales y, lentamente, el personaje protagonista, tendrá que solventar todos los problemas que ha ocasionado durante su vida. Por otro lado, en la trama ocurren diferentes desapariciones de algunos personajes, uno de ellos es el gato que él tenía junto con su esposa. Entonces en estos primeros capítulos la lectura nos muestra sucesos un poco incoherentes que el lector busca dilucidar.

De igual manera, el personaje protagonista debe también lidiar con la desaparición de su esposa Kumiko, suceso que aconteció en horas de la mañana. Pero éste  repente recibe una carta de su esposa mediante su hermano Noboru Wataya, donde le escribió que decidió irse con otro hombre. Sin embargo Tooru siente que en esa carta se esconde un mensaje de su esposa, donde le está pidiendo que la salve de una manera mental pero no física. Al final la historia se va desarrollando con diferentes elementos fantásticos y sucesos propio de la realidad, donde se ve inmiscuido el protagonista y sus seres más preciados.

Análisis del libro:

“Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” es una novela que atrapa al lector, quien desea descubrir lo que está ocurriendo durante la trama. También  emplea de manera espléndida la simbología, tanto externa (símbolos de la novela que personifican cosas de la realidad) como interna (símbolos del libro que figuran cosas de la propia obra). Sin embargo, descifrar estos símbolos es todo un reto intelectual muy interesante.

En este sentido, el personaje protagonista es representado de diversas maneras, como la casa abandonada. Lo cual le da un giro inesperado que llena de incertidumbre al lector, quien se ve motivado en descubrir lo que acontecerá. En cuanto a la narración, “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” presenta un discurso fluido. Los hechos retorcidos, tienen un significado encubierto, lo cual crea ciertas distracciones para que el lector se detenga a analizar cada acción de los personajes.

Éstos mantienen el hilo conductor de la lectura, donde el misterio e incertidumbre se hacen presentes tanto en los hechos irreales como reales. Aquí el lector se siente entre dos mundos y no sabe bien cuál es la trama real de la novela, ya que no presenta un foco central que permita guiar al lector hacia una interpretación lógica.

 La temática en esta novela, no se enfoca en un solo tópico, sino que es dispersa, ya que no existe un tema focal, sino que se van presentando cosas que luego desaparecen y te llevan a la reflexión. Es decir te presenta un mundo lleno de fantasías donde los sueños se apoderan del protagonista y lo hacen formar parte de su realidad. Por lo cual encontramos con personajes de múltiples facetas.

Sin embargo podemos notar que se hace hincapié en el odio que te impide avanzar y en la propia identidad de la persona, la cual te define y te hace enfrentar los retos que te depara el destino. Además el autor busca relatar una historia dentro de otra, donde se mencionan los hechos ocurridos durante la guerra de Manchukuo, ya que este escritor estaba más interesado en narrar estos hechos que en hacer que la historia tuviera una coherencia, ya que emplea elementos propios del realismo mágico que le permite tener un discurso abierto sin patrones lineales y definidos.

Finalmente, este libro nos brinda una serie de personajes muy peculiares y reales que describen el mundo rutinario del Japón moderno. Lo cual se va haciendo cada vez más familiar. Además el autor no se enfatiza en el personaje central sino en los personajes secundarios, quienes viven diferentes situaciones que van de la realidad a la irrealidad, propiciando un ambiente fantástico y lleno de elementos misteriosos, donde se hacen presentes las desapariciones, los sueños, la carta con el mensaje oculto. Todo esto hace que la historia se torne interesante y el lector intente descubrir lo que acontecerá.

Citas textuales:

 “Todavía tengo tiempo, puedo pensar en eso después. La realidad no es así, debemos pensar las cosas al momento. Mañana tal vez puedas morir atropellada por un camión”.

“Ya no tengo más nada además de mi alma”.

“Un verdadero caballero no es aquel que hace lo que quiere, sino quien hace lo que debe”.

“Muchas veces en el mundo hay cosas que será mejor no saber”.

“Existen algunas personas que tienen la capacidad de herir a los demás, únicamente por el hecho de existir”.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir