El Coronel No Tiene Quien Le Escriba

El Coronel no tiene quien le escriba, del escritor Colombiano premio nobel de literatura 1982 Gabriel García Márquez, también conocido como el Gabo, fue escrita en el año 1957 durante su estancia en la ciudad de París y como pieza literaria pertenece al género de la novela corta.

La obra  tuvo que esperar hasta el año de 1961 para que saliera su primera edición como libro, por la firma editora “Aguirre Editor”, aunque la primera publicación vio la luz en una revista Bogotana de interés cultural llamada Mito en Junio de 1958.

La obra se desarrolla a partir del retrato literario que realiza Gabriel García Márquez de un vetusto y empobrecido Coronel, del cual el autor no le asigna  nombre propio alguno, sino más bien lo identifica solamente con el rango de un militar de jerarquía.

La novela enfatiza el relato de la explicita vida de un Coronel quien por varias décadas y en vano espera al lado de su esposa anciana y enferma, lo que sería la llegada de una carta oficial por parte del gobierno, en la que sería anunciada al fin su jubilación y por ende su pensión, por lo que el protagonista sin querer darse cuenta de su anónima y olvidada condición de soldado, espera y espera cada viernes durante muchos años esa carta, donde espera que le digan que han sido honrados sus merecidos servicios en la guerra.

Esa condición de fatal y tímida ilusión que sobre el Coronel se narra en esta reconocida pieza de la literatura latinoamericana, muestran el empleo de un estilo que combina la imaginación fabuladora y el realismo social, de la cual comienza a incorporar el autor a partir de su experiencia como corresponsal de prensa, en los años 40 y 50 del siglo 20 redactando guiones, relatos y crónicas periodísticas.

La obra sugiere un consumado esquema  de  sencillez,  de  claridad  discursiva  y  de  pureza  verbal, de modo que la destreza del Gabo al desarrollar un categórico estilo  de fórmulas  léxicas  y  sintácticas  que hacen mantener la atención del  lector.

“Ya falta poco para que venga la pensión” -dijo el coronel.  A lo que su esposa responde “Estás diciendo lo mismo desde hace quince años”. La pensión no existe porque la carta aun no llega a la oficina de correos ni a las manos del administrador de correos, no existe carta porque el Coronel no tiene quien le escriba.

Resumen, análisis del  Coronel no tiene quien le escriba

El Coronel  como personaje central de la obra es mostrado muy a pesar de su condición de militar de rango, como un protagonista e interlocutor de la pobreza social, no obstante a pesar de su posición crítica de pobreza, el Coronel es caracterizado esencialmente por el valor que se le asigna a la dignidad, muy a pesar de las quejas de su esposa que aprecia más conscientemente la cruda verdad de la realidad que les agobia, cuando exclama  «Estoy hasta la coronilla de resignación y dignidad.»

La dignidad cualidad destacada en la personalidad del Coronel viene expuesta en la creencia inmaculada sobre el éxito de la justicia de la cual el militar espera le sea honrada, de igual manera la solidaridad se constituye en otro valor intrínseco en la trama a través de la compañía permanente de su esposa, que a pesar de las adversidades de la dura vida y penosa espera, se convierte en su apoyo inevitable de la tan anhelada carta.

Otro aspecto, que se ensaya por vez primera en El coronel no tiene quien le escriba y que marcaran un rasgo característico en el estilo novelístico del Gabo para todas sus obras posteriores de corte mágico/mitologizantes o realistas, es la elaboración por primera vez de unas estructuras textuales simétricas que se encuentran en los personajes de esta corta novela.

La estructura de los textos en la puesta de sus personajes, se expone una simetría entre oposiciones y contingencias, es decir la importancia que el autor le incorpora a sus personajes y que reflejan una particular psicología social y cultural, así como de unos rasgos de personalidad que hablan del alma humana.

Son personajes que llevan a cuestas cualidades que van desde motivaciones, capacidades, intereses, necesidades diferenciadas y por supuesto roles típicos de un singular contexto social popular llamado pueblo. Ejemplo de lo referido es que están presentes ciertas figuras de coincidencia entre personajes claves como el Coronel y Sabas, tal es el caso de la identificación común que tienen por el liberalismo político.

En otro plano está la coincidencia entre el Coronel y el Alcalde-Teniente cuya similitud entre ambos es la condición de militares, a pesar de estas coexistencias, el rasgo estructural que marca la oposición del personaje del Coronel y los otros nombrados, viene por su integridad y honradez que se oponen a los rasgos de  corrupción y deslealtad de aquellos dos personajes.

Género literario

La novela El Coronel no tiene quien le escriba, se sitúa  en el género de novela corta y del realismo social.

Personajes

Principales.

El Coronel: Es el personaje principal y central de la obra. Su personalidad se caracteriza por su ingenuidad y nobleza, por una dignidad a toda cabalidad que engalana su convicción en la justicia a pesar del olvido al cual ha sido sometido por la burocracia gubernamental.

La Esposa del Coronel: En la novela no se le identifica con un nombre propio, solo es la esposa del Coronel, quien acompaña en la pobreza y enferma de asma a su esposo. Se destaca por estar consciente de la condición económica y de miseria que viven, mas sin embargo representa la compañera solidaria.

Agustín: El hijo del coronel quien muere asesinado por los esbirros del poder político a causa de su vinculación  con actividades clandestinas. Le deje como herencia a su padre un gallo de pelea, del cual el Coronel cifra sus esperanzas de obtención de dinero para aliviar la precariedad de sus vidas.

Sabas. Es el compadre del Coronel y el padrino de su hijo asesinado. Destaca en la obra con el oficio de comerciante y representa la clase rica del pueblo.

Personajes Secundarios

El Abogado: Es la figura profesional a quien el Coronel delega su caso de la pensión ante el gobierno y por mostrarse desprendido del mismo, le advierte su interés de anular su representación.

El Doctor: Este personaje además de ser el médico de la esposa del Coronel, integra la red  informativa en la clandestinidad política contra el régimen. Es quien recibe los periódicos que hacen mención a las noticias y de las cartas encubiertas.

El administrador de correos: Imagen displicente y burocrática que subestima la ansiedad del Coronel cuando al puerto llega el correo todos los viernes.

Otros

El Sastre, German, El padre Ángel, Los niños, todas figuras emblemáticas de la cotidianidad del pueblo.

Símbolos

La relación matrimonial del Coronel simbolizan, la negación de ese mundo violento de la historia Colombiana de mediados del siglo 20 que se alude en la novela, en la cual el hijo del Coronel es asesinado y el gallo herencia del hijo al padre simboliza el vínculo constante con el hijo  muerto y del cual sus padres viven para ser huérfanos de él.

Por su parte las enfermedades operan como símbolos, el coronel es víctima de una crónica diarrea, la esposa sufre de asma, Sabas el comerciante padece diabetes, por lo que las enfermedades de los esposos es característico de la gente pobre, producto de la escasa y pésima alimentación y  la enfermedad de Sabas de la gente rica por el exceso de ingestas que provoca la abundancia.

Esta simbología de las enfermedades se asocia con el carácter social preponderante en la novela y la carta que nunca llega representa el símbolo de la burocracia gubernamental.

 Frases célebres dentro del libro.

  • “Se necesita tener esa paciencia de buey que tú tienes para esperar una carta durante quince años”.
  • “-Nos estamos pudriendo vivos”
  • “-Nosotros somos huérfanos de nuestro hijo”.
  • “-No te preocupes, mañana viene el correo”.
  •  “-Me estoy cuidando para venderme, dijo el coronel -Ya estoy encargado por una fábrica de clarinetes”.
  • “-Estoy hasta la coronilla de resignación y dignidad”.
  • “-Y mientras tanto qué comemos”
  •  “-Mierda”

Importancia en la literatura

Las cualidades literarias de El Coronel no tiene quien le escriba, su impecable composición, su realismo social y de destacada economía verbal,  ha contribuido en lo que se ha dado en llamar la nueva narrativa Latinoamericana.

Libros que pueden interesarte

Las cenizas de Ángela

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba