El cuaderno dorado

“El cuaderno dorado” es un libro escrito por Doris Lessing, el cual fue de gran inspiración en las luchas de las mujeres por obtener la equidad en el siglo XX. Además recibió el premio nobel en el 2007. Por otro lado se abordan temáticas controversiales relacionadas con la Segunda Guerra Mundial y que marcaron huella en la vida de la protagonista, quien expone sus pensamientos idealistas en su cuaderno, el cual divide y señala con colores.

Personajes de “El cuaderno dorado”:

El personaje central de la historia es Anna Wolf, quien escribe un diario, el cual lo divide en capítulos que señala con diferentes colores. Por otro lado encontramos personajes secundarios como Molly, quien es la mejor amiga de Anna; Janet, la hija de Anna;

Resumen del libro:

En esta historia, Anna Wolf divide en cuatro partes su diario y su visión de mundo es representada por un color, donde describe cada aspectos de su vida. El color negro representa su estadía en África y la define como escritora. El rojo indica su ideología política. El amarillo señala sus escritos, y con el color azul evoca su vida personal, donde evoca su sentir acerca de su ideal de libertad y de justicia social, especialmente realza el valor que debería tener la mujer dentro de la sociedad.

“El cuaderno dorado” narra la historia de Anna Wolf, en la cual nos habla acerca de su infancia en África, en Zimbabwe, durante la Segunda Guerra mundial. Aquí deja expuestos sus pensamientos acerca de la defensa de las mujeres y su lucha. Habla además acerca del comunismo, de sus ideas anti belicistas y revela su vida personal, sus desiluciones, sus tristezas y alegrías, entre otros aspectos. Todo en un libro.

Anna Wolf es una escritora que redacta un libro titulado  “La historia de dos mujeres libres”. En éste incluye las vivencias que tuvo con su mejor amiga Molly. Como se mencionó anteriormente la protagonista, señaló cada capítulo con un color. En el primer capítulo, revela sus vivencias en África y lo representa con el color negro. Además hace un enfoque acerca de los movimientos del apartheid racial y expone acerca del impacto que tuvo en su vida la Segunda Guerra Mundial. También Anna nos habla acerca de sus amistades y enemigos en ese país.

El segundo capítulo está marcado con el color rojo. Aquí relata nos habla acerca de su historia política, donde era militante del comunismo. En este capítulo revela su interés por hallar la equidad de los derechos de la mujer y la justicia social. Pero también hace una crítica social del comunismo, ya que se siente decepcionada por sus prácticas políticas de manipulación social.

El tercer capítulo, es de tono amarillo. Aquí se describen sus relaciones sentimentales, sus logros y su fracaso. Además se ven reflejados aspectos personales de la propia autora Doris Lessing. El capítulo de color azul, es un diario personal, se relatan aspectos de la vida rutinaria de Anna, donde hace mención de su hija Janet, sus vivencias con Molly, sus ideales, las guerras de Corea. Hace alusión a Checoslovaquia, y diferentes aspectos sobre los sucesos del mundo en general. Hace hincapié sobre otros aspectos del acontecer mundial, en especial los de índole racial.

Finalmente, el último capítulo está marcado con el color dorado,  donde hace una recopilación de los libros anteriores, denominado “La historia de mujeres libres”, en cual la protagonista Anna Wolf relata los aspectos significativos con su amiga Molly.  Además hace un repaso de los otros capítulos, haciendo de esta manera un discurso superpuesto. También resalta el hecho de su alejamiento con su novio americano.

Análisis:

“El cuaderno dorado” es un texto que asocia sus historias con el comunismo, la defensa de los derechos de la mujer y su libertad. Es una obra recreada en el Reino Unido, Inglaterra, desde los años 30´s, y además se le considera una de las mejores obras de habla inglesa del siglo XX.

En este libro se relata una historia que abarca temáticas importantes para el siglo XX, ya que definieron la historia, tal como fue la Segunda Guerra Mundial, el levantamiento del comunismo y la desilusión que ocasionó en muchas personas, como en la propia autora del libro. Además de la problemática racial en África, el origen del feminismo en América y en Europa, las injusticias sociales, los conflictos en Corea y en el mundo.

Este libro es considerado precursor de los ideales del feminismo, debido a que en la fecha en la que fue publicado, no se veían con mucha frecuencia estas luchas sociales. A través de esta narrativa se pretende reivindicar el valor de la mujer y se resaltan sus exigencias ante tantas injusticias.

Finalmente, este libro deja al descubierto la voz femenina y los ideales de una mujer que pretende revindicar con sus escritos el valor de la mujer dentro de una sociedad corrompida por la injusticia. Tras la Guerra, violencia, esclavitud, la mujer ha sido socavada y silenciada a lo largo de la historia. Por lo cual este libro resulta ser una crítica social en la voz de una mujer que se atrevió a expresarse.

Citas textuales:

“Porque lo más doloroso de aquella época es que nada resultaba desastroso. Todo era erróneo, siniestro y desgraciado, y estaba teñido de cinismo; pero nada era trágico, no ocurría nada que pudiera motivar el cambio de algo o de alguien. De vez en cuando, la tormenta emocional se encendía e iluminaba un paisaje de sufrimiento individual. Pero luego continuábamos bailando”

“A mí no me parece que la gente sea buena. Son caníbales, y en el momento de la verdad nadie se preocupa por nadie. La gente mejor se muestra capaz de ser buena con una persona o con su familia. Pero eso no pasa de puro egoísmo. No es que sean buenos. No somos mejores que los animales; sólo lo pretendemos. La verdad es que el prójimo nos resulta indiferente”

“Voy a tratar de demostrar lo que es evidente: que la palabra neurosis significa un estado de conciencia muy elevado y desarrollado. La esencia de la neurosis es el conflicto. Pero la esencia de la vida, actualmente, consiste en vivir de una forma total, sin cerrarse a lo que está pasando, lo cual es un conflicto. De hecho, yo misma he llegado a un punto en que miro a la gente y digo: ella o él está «entero» porque ha decidido cerrarse ante esta o aquella fase. La gente se conserva sana cerrándose, limitándose”

Libros que pueden interesarte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba