El jinete polaco es una obra narrativa escrita por el autor Antonio Muñoz Molina, en el año 1991 y fue publicada por la famosa Editorial Planeta. Está incluída entre las cien mejores novelas del siglo XX por el diario de Espana, «El Mundo».
La obra, se basa en la reacreación de la ciudad de Andalucía, de Mágina (que resulta ser también la ciudad natal del autor Muñoz Molina), conjunto con el asesinato de Prim en el año de 1870 y la I Guerra del Golfo ocurrida en 1990, contada por la mirada nostálgica y retrospectiva del protagonista.
Resumen y Sinopsis
El protagonista de la novela, cuyo nombre es Manuel Moreno, es un traductor simultáneo, en cuya narración va evocando historias que da un aire a una especie de rompecabezas cuyas piezas acaban por encajar de una forma magistral mostrando el retrato de la vida en Mágina, el pueblo Andaluz donde nació.
Comienza hablando de cómo llega al pueblo andaluz de donde es natal, contando su historia a lo largo de cuatro generaciones de su familia: comienza por su bisabuelo Pedro, un pobre desamparado; el abuelo, quien fungió como guardia de asalto que en el año 1939 acaba en un campo de concentración; los padres, que fueron unos campesinos que tenían una vida con muchas restricciones, abnegada y oscura; Para acabar con +el mismo relatando su infancia y adolescencia, contando cómo sus ojos fueron testigos de las grandes transformaciones que ocurrieron en el lugar a lo largo del tiempo.
La novela se desarrolla en tres partes bastante densas. La primera, llamada El reino de las voces, es la parte más fantástica y soñadora de todas. Manuel se encuentra con Nadia y le confiesa sus recuerdos y lo que sabe de su familia hasta que luego Nadia se encuentra en Mágina, cuando está en el último año del instituto.
La segunda parte, cuyo nombre es Jinete en la tormenta, contiene una narrativa mucho más lineal, muy a pesar de sus deliberados retrocesos y avances en el tiempo de la historia, la cual relata el período que transcurre desde que Nadia llega nueva a la ciudad hasta que Manuel tiene que marchar a Madrid.
La vida de Manuel se ve eclipsada por el enorme deseo de salir de ese pueblo, la música y las melenas agitándose, sus primeros amores, la vida de Nadia, por su enganche con el Praxis que es un profesor que le incandila y le hace más dura la existencia gracias a sus ideas políticas al punto de tener que irse inmediatamente de la ciudad.
El padre de Manuel, el comandante Galaz, traba una amistad con Ramiro Retratista, aprende sus secretos y a cambio obtiene como un regalo o especie de herencia o legado, un baúl lleno de unas fotos y la Biblia protestante de Don Mercurio. Sin embargo, en esta parte las vidas de Manuel y Nadia no se rozan si quiera un poco.
En la tercera parte, El jinete polaco, se cuenta el reencuentro entre Nadia y Manuel. Este último es ahora un hombre colgado que vive viajando de ciudad en ciudad y trabaja como traductor simultáneo.
Cuando viaja a Madrid para estar en un congreso, se encuentra con Allison, una encantadora rubia con la que esa noche acaba en la cama. Sin embargo, es algo de una sola noche y cada uno se va por su lado al día siguiente. Pero dos meses más tarde, Manuel se encuentra que tiene un trabajo en Evanston, cerca de Chicago, y pasa por Nueva York de ida y de vuelta. Trata de coincidir con la chica rubia, pero se le hace muy difícil. En la última oportunidad que tiene de hacerlo, cuando está a nada de dejar el hotel para ir al aeropuerto, Allison hace su aparición.
Ya su cabello no es do color rubio, si no más bien cobrizo; deja de hablar inglés y ahora habla muy bien el español con acento de Madrid; y ha cambiado su nombre de Allison por el de Nadia Galaz, quien acaba de regresar de enterrar a su padre que ha fallecido hace tan solo dos días en New Jersey. Luego le confiesa conocerlo de Mágina y lo lleva a su casa, haciendo que olvide por completo su viaje a Madrid, y de aquí en adelante, Nadia es quien le cuenta su vida. Al regresar, se encuentra con un mensaje de su mamá que le da la noticia de la muerte de su abuela Leonor.
Género: Ficción realista.
Esta novela goza de una prosa bastante peculiar, ya que en El jinete polaco no hay un orden concreto o lineal en la forma de contar los sucesos que se relatan; resulta más bien lo opuesto, la historia se va concretando a medida que el lector va armando las piezas que le ofrece el relato, a base de pistas, referencias, sugerencias y repeticiones. Como si se trata de unas olas que se acercan a la playa y que en su movimiento constante son tan iguales como diferentes. Sus temas van y vuelven, parecidos y opuestos, insistiendo a veces en algo y luego empeñándose en otra cosa, haciendo un cuadro completo.
Personajes
- Manuel: Un traductor simultáneo, que viaja de ciudad en ciudad.
- Nadia/Allison: Una misteriosa chica que conoce el protagonista en una conferencia.
- Bisabuelo Pedro: que era expósito y estuvo en Cuba.
- Abuelo: guardia de asalto que en 1939 acabó en un campo de concentración.
Análisis
Se puede decir que es una novela con un gran nivel de complejidad que debe leerse con mucho cuidado y detenimiento. Siendo principalmente lo que podríamos llamar una ficción realista y autobiográfica, tenemos que destacar el enorme esfuerzo y empeño que pone el autor para reconstruir la ciudad de su niñez. Lo que nos lleva a analizar la novela desde un punto de vista que parece un diálogo personal, como un monólogo para reconstruir su memoria.
Esta conversación, se vuelve una especie de evocación de recuerdos suyos y de otras personas, que al mismo tiempo que son varias historias construyen una historia aún más grande, son voces que puedes sentir como si te hablaran sin orden del tiempo o sin percepción de este. Un diálogo expresado en primera instancia por Manuel, y en la última por Nadia. Y esto es donde se concentra la complejidad de la novela: el saber seguir los continuos saltos en el tiempo como quien sigue un fino hilo que se ha deshilachado de un lienzo en donde está pintada una hermosa obra.