“El laberinto de la soledad” es un libro escrito por Octavio Paz, donde se abordan temas acerca de la identidad de México y la influencia de sus valores dentro de la historia. Este autor utiliza un discurso tipo ensayo para profundizar sus ideas relacionadas con la idiosincrasia de América Latina.
Por otro lado, con este libro se abre el debate en el siglo XX acerca de la existencia de una verdadera identidad hispanoamericana, resaltando la identidad del ser mexicano y aquello que los diferencia y los define.
En este sentido, aborda la historia del pueblo mexicano, su cultura, lenguaje, símbolos y rituales, donde queda plasmada la búsqueda de esa libertad de identidad y de poder expresar su verdadera personalidad, sin las máscaras de la sociedad.
Resumen de “El laberinto de la soledad”:
A mediados del siglo XX el autor, a través de su obra, nos hace una reflexión acerca de la identidad del pueblo mexicano, quien se estaba enfrentado con las decepciones de la Revolución de 1910. En esta época además se aproximaba una verdadera transformación capitalista, la diversión del ideal socialista y los efectos producto de la Segunda Guerra Mundial.
Este autor con un discurso ensayístico se siente con la libertad de ahondar temas, si se quiere muy subjetivos y que hacen referencia a la identidad nacional de un pueblo, en este caso, el mexicano. Sus escritos nos permiten reflexionar sobre la propia conciencia del ser.
Además el autor plantea que la identidad es como un laberinto, un conflicto sin solución determinada, donde se ven expuestas distintas ideologías, perspectivas del mundo y se viven realidades sociales diferentes. Solo queda la interrogante si de verdad existe una verdadera identidad latinoamericana. Quizás para México, la soledad sea la última opción.
En este sentido, en los primeros cuatro capítulos del texto, el autor describe y reflexiona en torno a los movimientos migratorios, las costumbres, símbolos y los rituales de la cultura, que están en constante cambio.
Finalmente, en este libro el autor tiene como planteamiento principal, la convicción de que el ser mexicano surge desde la soledad, no como algo plenamente existencial, sino como una figura histórica, un imaginario colectivo.
Análisis:
En este libro Octavio Paz busca definir al mexicano, y para ello transita el rumbo pero lo hace a la inversa, ya que primeramente visualiza la identidad mexicana fuera de sus fronteras. Luego se adentra a analizar todo lo que implican las máscaras de la sociedad, producto del «ninguneo» de la práctica colectiva.
De esta manera hará un recorrido por los diferentes símbolos de las fiestas y de los cultos a la muerte, esto como una venganza de lo que significó su vida. Luego se adentrará hacia temas más controversiales como el patriarcalismo, donde se enfatiza la humillación y violación alegórica de la mujer.
Cada capítulo del libro hará un recorrido interesante donde se abordaran diferentes temáticas como la colonia y la conquista, la revolución y la independencia, la inteligencia del mexicano y la actualidad. Aquí nos ofrecerá datos relevantes sobre la idiosincrasia de un pueblo y su constante avance.
En este sentido, “El laberinto de la soledad” nos ofrece un sinfín de temas que quedan abiertos a la constante discusión sobre la identidad de una nación que atravesó momentos significativos.
Este autor hace referencia a los llamados “pachucos” que existieron en 1950 en Los Ángeles. Estos eran un grupo de jóvenes en su mayoría mexicanos, que tenían la voluntad de ser diferentes y buscaban generar miedo. Su deseo era la de no ser.
De esta manera la imagen del pachuco estará presente en todo el relato, ya que la soledad del mexicano surge de ese sentimiento de haber sido arrancado de sus raíces. Por lo cual Paz plantea que la historia de México se basa en la constante búsqueda de ese arraigo cultural.
Asimismo surge la interrogante referente al tema de la identidad: ¿Qué diferencia a los mexicanos de los estadounidenses? El autor señala que el hombre del norte ha estado siempre confiado en el futuro, luchando por sus ideales en busca del desarrollo del sistema. Se muestran optimistas y crédulos por lo menos hasta la Segunda Guerra Mundial.
Por el contrario, el mexicano, constantemente ve el horror en su cultura y le enaltecen a la muerte. Se muestran creyentes, pero no son ingenuos. No practican el optimismo. Sin embargo creen en leyendas y mitos. Experimentan la tristeza como parte de su vida y realidad. Es su identidad.
Por otro lado, en “El laberinto de la soledad” el autor resalta lo que son las máscaras sociales, donde el pudor y el machismo juegan un papel importante es el desenvolvimiento del mexicano dentro de la sociedad.
Ante esto, el mexicano es cerrado, ya que considera que mostrarse como es, es signo de debilidad y traición. Y Paz establece un vínculo entre el carácter cerrado del mexicano con el machismo imperante, debido que la mujer es vista como esa herida que nunca se cierra.
Por otro lado, este libro habla sobre el pudor como una máscara que protege la intimidad. Así que del hombre se espera la discreción y de la mujer el compostura. De esta manera, todo resulta ser solo máscaras: la falsedad, el disimulo de uno mismo, el del otro, el ninguneo y, finalmente, el silencio. Estos son mecanismos de defensa, no humillantes. En esto consiste la contante lucha mexicana.
Finalmente “El laberinto de la soledad” es un análisis del tiempo histórico de una nación que constantemente está buscando su identidad y utiliza sus máscaras para tratar de dilucidarla.Al respecto Octavio Paz, indaga sobre los términos que de uno u otra manera, afectan el proyecto de país: el socialismo y capitalismo. Ambos se muestran, según su opinión, deficientes a la hora de ofrecer respuestas convincentes sobre las necesidades del pueblo mexicano, así como para otras naciones como las latinoamericanas, orientales y africanas.
Ante estas perspectivas, el lector se siente persuadido y se ve reflejado en ese laberinto que el autor nos ofrece a través de su ensayo. Al mismo tiempo nos da una breve esperanza y una promesa hacia un futuro prometedor.