El libro de arena es un libro escrito por Jorge Luis Borges, publicado en 1975, donde se nos presentan una serie de relatos que abordan diferentes temáticas, y donde se puede apreciar el misterio e incertidumbre. Es una revelación interior que nos invita a ver más allá de lo que somos. De allí a que los personajes del cuanto “El Otro” se llamen igual que el autor. Es un juego de palabras que persuade al lector y lo invita a descifrar el mensaje implícito de la obra.
Personajes de “El libro de arena”:
Dentro de los cuentos de este libro, podemos encontrar que los narradores están en primera persona y nos cuentan su propia historia. Encontramos personajes que poseen el mismo nombre del autor Jorge Luis Borges. También encontramos personajes inmersos en la política, tal como Alejandro Ferri. También encontramos a El otro, Urica, La cautiva, El Malón, Moreira, El Alto Rey, El poeta, Alguien, Borges, entre otros.
Resumen y sinopsis de la obra:
En este libro el autor nos da a conocer una serie de cuentos con diferentes temáticas, y cada relato presenta un epílogo. Aquí hablaremos de los relatos más resaltantes dentro de la obra. El primer cuento lleva por título “El Otro” y está narrado en primera persona, éste se encontraba sentado en un banco, mirando un río y un edificio de gran tamaño que lo cautivaba. En el otro lado del banco, estaba alguien y comienza a silbar, a éste se le llamó El Otro, y el protagonista comienza a interrogarlo, y así se da cuenta que ambos se llaman Jorge Luis Borges. Pero El Otro era más joven.
En cuanto al segundo cuento, lleva por título “Urica” y también tiene un narrador en primera persona, y las acciones se desarrollan cuando conoce a Urica en Nueva York. Ambos eran jóvenes y comienzan a establecer una linda amistad, y el protagonista se siente atraído por la chica, pero a ella no le quedaba mucho tiempo de vida. Luego el joven se dio cuenta de que todo fue un sueño, y que Urica solo pertenecía a su mundo onírico.
El tercer cuento se titula “El congreso” , el cual es considerado como un ensayo político, ya que el personaje principal es Alejandro Ferri y se desenvuelve en el mundo político. Tenía como propósito principal, conformar un congreso para constituir los valores y la compasión.
El cuarto relato es “There are more things” donde la historia comienza cuando el protagonista se entera de que su tío Edwin había fallecido, antes de poder realizar su última prueba en la Universidad de Austin. Así que no pudo ir a ver a su tío por última vez. Tiempo después pudo ir a la casa de su tío y se percata que éste tenía costumbre extrañas de otro planeta, lo cual mantenía a las personas alejadas de ese lugar.
El quinto cuento se llama “La Secta de los Treinta” en la cual se expone un manifiesto que todos los miembros de la secta debían acatar. En éste se plantea que todos deben vender sus bienes para dárselo a los pobres, y en cuanto a los hombres pueden desear a cualquier mujer, pero no está permitido el adulterio. Ademán ningún hombre podía entrar a las iglesias, y todo acto abominable era repudiado por las altas autoridades.
El sexto cuento es “La noche de los dones”, en el cual se relatan las vivencias de un grupo de personas que se encuentran en una confitería. Una de estas personas, es un anciano, quien nos habla de su experiencia al haber convivido mucho tiempo con unos lobos. También aparece La Cautiva, quien cuenta que fue víctima de acoso por Malón, quien pertenecía a la tribu, Pero Moreira la pudo rescatar y se enamoraron.
El séptimo relato se titula “El espejo y la máscara” en la cual se da un diálogo entre el Alto Rey y un poeta cortesano. Este poeta debía escribir un poema cada año para el Rey. Pero le presentó textos que rompía con los estándares establecidos para aquella época. Sinn embargo El Rey lo apoyó. Así que le regaló una máscara de oro. Pasó el tiempo, y el poeta regresó al palacio, y una sola línea de un poema que le dedicó al Rey, hizo que perdiera su trono y se convirtiera en un mendigo.
Uno de los últimos cuentos es «Undr», en el cual hay un manuscrito de Adrián Bremen, un argentino que murió en el siglo XI. El noveno cuento se titula “Utopía”, en donde el narrador comienza describiendo todo lo que observa a su paso. Y se encuentra con un hombre extraño de gran altura, llamado “alguien” ya que no tenía un nombre en específico.
El décimo cuento es “El soborno” que nos habla acerca de un docente de inglés llamado Enza Winthrop, un viejo docente de inglés. En antepenúltimo cuento de este libro es “Avelino Arredondo”, donde se relatan los hechos ocurridos en Montevideo en el año 1987. Luego nos encontraremos con “El Disco” otro de los cuentos de esta obra, donde el narrador está en primera persona y es un leñador que nos habla con nostalgia acerca de su hermano
Finalmente esta obra cierra con “El libro de arena”, donde el narrador tiene el mismo nombre del autor. Aquí el narrador recibe un libro muy peculiar que contaba con una paginación desigual, en la cual cuando se hojeaban sus páginas, no se podían devolver a la anterior. Este libro raro tenía por nombre “Holy Writ”
Análisis de «El libro de arena»:
En “El libro de arena” el autor combina el ámbito de la realidad con la ficción. Nos proporciona explicaciones metafísicas,y sus narraciones están en primera persona. Además se inmiscuye en sus relatos, ya que podemos notar que los personajes en algunos cuentos, se llaman igual que el autor. Lo cual es un dato bastante curioso a la hora de analizar el propósito del autor.De igual forma, nos muestra cuentos realistas que nos ofrecen datos históricos y señala acontecimientos importantes en épocas determinadas.
Finalmente esta obra “El libro de arena” nos muestra una serie de cuentos que dan cuenta de un discurso narrativo que nos traslada a espacios utópicos, pero también nos brinda contextos históricos significativos. Por lo cual encontramos personajes misteriosos como “El Otro”, “Alguien” pero también personajes realistas como “El Alto Rey” y “Alejandro Ferri”
Citas textuales:
“No me duele la soledad; bastante esfuerzo es tolerarse a uno mismo y a sus manías”
“Sentí lo que sentimos cuando alguien muere: la congoja, ya inútil, de que nada nos hubiera costado haber sido más buenos”
“De chico, yo aceptaba esas fealdades como se aceptan esas cosas incompatibles que sólo por razón de coexistir llevan el nombre de universo”
“Salvo en las severas páginas de la historia, los hechos memorables prescinden de frases memorables”
“Noto que estoy envejeciendo; un síntoma inequívoco es el hecho de que no me interesan o sorprenden las novedades, acaso porque advierto que nada esencialmente”