Historias de Cronopios y de Famas

Esta obra surrealista se caracteriza por ser un compendio de 64 relatos y cuentos cortos surrealistas que despiertan la imaginación del lector. Fue publicada originalmente en 1962 y está cargada de elementos filosóficos a pesar de estar escrita en un lenguaje sencillo y claro. El libro se divide en 4 partes que cuentan con características particulares.
Género
Historias de cronopios y de famas es una compilación de cuentos cortos surrealistas y la mayoría de los especialistas la determinan como una Novela o Novela fantástica. A pesar de ser una colección de cuento cortos, a la hora de describir su género se describe como novela a la totalidad del escrito sin importar en la manera en la que está dividida.
Narrador y personajes
Al ser una conjunción de cuentos cortos y relatos el narrador cambia constantemente durante la novela. De la misma manera, los personajes que se presentan son varios y lo curioso es que Cortázar escoge no mostrar ninguna descripción de ninguno de sus personajes, esto ha llevado a los especialistas a concluir que el autor quiere hacernos creer que de alguna manera los lectores conocemos a estos personajes que interactúan dentro de este conjunto de relatos.
La narración de esta obra no es lineal, esto rompe con los moldes clásicos de los tipos de narración que habían sido utilizados. Además, es un tipo de relato que mezcla lo real con lo fantástico, lo que la hace única en su estructura. También es importante entender que los personajes utilizados por Cortázar son profundos desde el punto de vista psicológico además de ser autónomos.
Relación título-contenido
En historias de cronopios y de famas tanto los cronopios como las famas son personajes y conceptos creados por el autor en esta obra literaria. El mismo Cortázar define a los cronopios como seres relativamente humanos a quienes les asigna características que el mismo autor ve en los poetas y a los creadores que viven la vida casi al margen de otros.
Los Fama por otra parte son descritos por el autor como personas con un tipo de poder como los gerentes de bancos o personas que cumplen órdenes. Ambos conceptos aparecen dentro de la obra literaria al final, en el último relato. Sabiendo esto podemos concluir que el título tiene una directa relación con la obra.
Sinopsis
Esta obra se divide en cuatro partes cada na de ellas conteniendo una variedad de relatos cortos.
Primera parte: Manual de Instrucciones
Esta parte es una sátira de situaciones que se consideran cotidianas que está escrita de una manera que lleva al lector a reflexionar sobre estas situaciones que consideramos diarias a las que probablemente no les prestamos mucha atención.
La narración en esta sección se hace en segunda persona y nos describe la vida cotidiana de un personaje aparentemente normal y su rutina diaria. Y aunque se trata de describir una rutina el humor y el sarcasmo típico del autor se muestra en su totalidad en los relatos que componen esta primera parte. Los instructivos que se presentan para acciones tan básicas como llorar, para subir una escalera o para tener miedo le dan al lector una buena risa al imaginar lo que él mismo hace ante esas situaciones.
Segunda parte: Ocupaciones Raras
En esta segunda parte se presenta al relato de una familia que se autodenomina como “rara”. Se describen ciertas actitudes con las que es muy difícil no sentirse identificado como las conductas que adopta esta familia ante ciertos eventos como un funeral o la distintiva fobia que una tía ha logrado pasarle al resto de la familia.
Tercera parte: Material Plástico
Es una compilación de relatos breves sobre la vida laboral y otras actividades bastante poco usuales y por supuesto, llenas de sátira. Hace análisis que rayan en una especie de filosofía común como por ejemplo la manera en la que un diario deja de ser un diario dependiendo de dónde se encuentra y cómo vuelve a serlo. Otra historia particular es la de un hombre que vive sin cabeza porque cuando se la cortaron una huelga de enterradores significó que no pudo ser enterrado.
Cuarta parte: Historias de Cronopios y de Famas
En esta sección Cortázar hace una particular crítica a las clases sociales. En esta se nos presentan tres tipos de personajes: los cronopios, los famas y los esperanzas. Los primeros son personajes casi humanos relacionados con el arte y bastante fuera de la norma social, son apasionados e idealistas y un tanto desordenados.
Los Famas por su parte hacen referencia a los burgueses, son exitosos, formales y organizados. Los Esperanzas entonces definen a quienes están en el medio de los dos anteriores y se describen como aburridos ignorantes anclados a la rutina. Las historias que componen esta sección nos van contando acerca de estos tres tipos de personajes y sus interacciones.
Análisis
Cortázar hace una obra fascinante con historias de cronopios y de famas, un paseo lúdico e interesante que nos muestra situaciones con las que podemos sentirnos identificados pero que se relatan de una manera jocosa. La genial manera en la que el autor mezcla realidad y fantasía para poner al lector a pensar en profundidad acerca de situaciones reales mediante el uso de la sátira.
Frases
- “Al llegar al corazón el tiempo no puede ya medirse, y en la infinita rosa violeta del centro el cronopio encuentra un gran contento.”
- “Cuando los cronopios cantan sus canciones preferidas, se entusiasman de tal manera que con frecuencia se dejan atropellar por camiones y ciclistas, se caen por la ventana, y pierden lo que llevaban en los bolsillos y hasta la cuenta de los días.”
- “Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.”
Deja una respuesta
Sigue Leyendo