Esta novela fue publicada en el año 1949 y a pesar de ser el trabajo más aclamado de su autor, el ganador del Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias, permanece una de las menos comprendidas. Su estructura cuenta con seis capítulos con historias separadas basadas principalmente en leyendas indígenas guatemaltecas y en los iniciales procesos de modernización del campo.
Género
Esta obra está principalmente considerada como una novela, sin embargo, algunos literarios encuentran que su estructura y características principales la alejan de esa definición la colocan en un lugar diferente dentro de los géneros literarios. La relación cercana entre este tipo de escritura y el folclor o los mitos hacen de esta una novela atípica. Además, la ausencia de un personaje principal con el que el lector pueda relacionarse también adiciona a esta manera de ubicar este relato dentro de las figuras de la literatura.
Narrador y personajes
La narración de Hombres de Maíz no es de un tipo específico y único durante toda la obra. En ocasiones la narración se puede encontrar en forma de diálogo y en otras ocasiones se dedica específicamente a hacer una descripción detallada de sucesos. En todo caso se puede decir que es un narrador en tercera persona que en ocasiones se convierte en uno omnisciente.
- Gaspar Illom: este granjero y líder indígena decide organizar una revuelta contra los superiores porque considera que se está abusando de la tierra y especialmente de las cosechas de maíz.
- Coronel Gonzalo Godoy: es el jefe de la Campaña de Expedición que se describe dentro de la novela. Es un Coronel del Ejército español que termina por asesinar a Gaspar quien se ha revelado contra ellos.
- Vaca Manuela Machojón: se trata de la mujer de Tomás Machojón y es la persona responsable por envenenar a Gaspar.
- Tomás Machojón: es un terrateniente que ostenta el cargo de cacique del pueblo. Se pone de acuerdo con el ejército para explotar la tierra a pesar de la creencia de los pobladores de que solo se debe sembrar el maíz que sea necesario para vivir.
- María Zacatón: es la persona que proporcionó el veneno utilizado para asesinar a Gaspar.
- Goyo Vic y Domingo Revolorio: estos dos hombres intentan hacer negocios utilizando aguardiente pero todo sale mal y terminan siendo encarcelados.
- Nicho: es el correo de la ciudad quien busca a su esposa perdida. Para esto, termina convirtiéndose en coyote que es su espíritu guardián.
Relación título-contenido
Miguel Ángel Asturias confesó haber sido inspirado en el Popol Vuh para desarrollar esta historia. En este libro se recopilan una serie de narraciones y mitos del pueblo k’iche’, una población Maya de Guatemala. Una de esas leyendas asentadas en este libro es la que corresponde a la creación del hombre. En el relato se explica cómo los dioses decidieron crear al hombre uniendo dos mazorcas de maíz, uno blanco y otro amarillo.
Esta relación entre la creación del hombre y el maíz como riqueza de la madre tierra para los mayas da origen al título de Hombres de Maíz ya que según la historia, los primeros cuatro hombres de la tierra estuvieron formados por maíz.
Resumen
Esta novela narra seis historias diferentes, sin embargo, se puede decir que existen dos secciones principales que se encuentran unidas.
En la primera sección el lector conocerá la historia Gaspar Illom quien lucha contra los consumidores que quieren explotar la tierra para vender el maíz. Al ver esto, Gaspar decide luchar contra estos ladinos y su comandante el coronel Gonzalo Godoy.
En asociación con Godoy se encuentra otro terrateniente indígena, Machojón y su esposa Vaca Manuela quienes en conjunto con Godoy invitan a Gaspar y su pueblo a una fiesta, en esta, Vaca Manuela le da veneno a Gaspar pero este logra llegar al río y “apagar” el veneno. Cuando vuelve al pueblo, Gaspar descubre que todo su pueblo ha sido asesinado. Vuelve al río y según la leyenda Maya se reúne con los dioses quienes lanzan una maldición contra todos aquellos que fueron responsables de la matanza.
Luego se cuenta la historia del hijo de Tomás Machojón,. Luego de que Machojón y su esposa mueren en el incendio de sus maizales, su hijo desaparece de manera misteriosa en medio de una nube de luciérnagas cuando estaba camino a pedir la mano de su novia en matrimonio.
De igual manera, el destino de quienes vendieron el veneno para atentar contra la vida de Gaspar así como del comandante Godoy acabaron en tragedia, tal como la maldición predijo que sucedería.
La segunda sección de la narración cuenta las historias entrelazadas de tres personajes diferentes. El primero de estos es Goyo Yic, un mendigo ciego que es abandonado por su mujer. Luego de esto, busca a un herbolario para que lo cure de su ceguera. Cuando decide ir a buscar a María su esposa, comprende que nunca la ha visto.
Para encontrarla se vuelve achimero y viaja ofreciendo sus productos a mujeres con la esperanza de reconocer la voz de María. Pide ayuda al santo patrón maya de los achimeros para resolver su búsqueda y un día se convierte en coyote y se pierde en el bosque.
Luego de llegar a una feria Goyo conoce a Domingo Revolorio, con quien decide montar un negocio de venta de licor. Domingo termina perdiendo la licencia para vender alcohol y son encarcelados.
En otro pueblo, la mujer de Nicho Aquino, el cartero, desaparece también. En un viaje a la capital conoce a un anciano que le promete ayudarlo a encontrarla. Nicho lo sigue a unas cuevas y este hombre le cuenta la historia de Gaspar Illom y la importancia del maíz y las leyendas del pueblo maya. La familia Yic es reunida y vuelven a la tierra descrita al principio del relato a cultivar de nuevo la tierra.
Análisis
Con este relato, Asturias quiso devolver un poco de identidad indígena a una Guatemala que se encontraba al borde de una transformación social. En su novela, se conoce la relación histórica del hombre con la naturaleza y la importancia de entender que la tierra es una parte vital de nuestro sustento y supervivencia.
Frases
- «… a medida que pasa el tiempo, siempre tienes la sensación de que has perdido la vida al vivirla».
- “Todos en el alboroto de las llamas, en el fuego de los guerreros, fuego de la guerra que hará llorar las espinas”