“La casa verde” es un libro escrito por Mario Vargas Llosa en el año 1967. Aquí se relata tres historias que se enlazan a lo largo de la trama. Podemos encontrar personajes en decadencia que se dejan arrastrar por los vicios y la depravación. Por lo cual en esta obra se exponen diferentes temáticas como la moral, la prostitución la ambición, el contrabando, entre otras.
Personajes de “La casa verde”:
Dentro de la historia encontramos al personaje protagonista, Don Anselmo, un extraño hombre, que llega al pueblo de Piura y crea la casa verde que es un prostíbulo. El Sargento Lituma es otro de los personajes protagonistas de la obra, víctima de las malas amistades que le hicieron daño a él y a su esposa Bonificia, quien es una joven muy hermosa que cautivó a todo el pueblo, y termina como prostituta con el apodo de “La selvática”
Por otro lado encontramos a Fushia, quien es un hombre avaro que se vale de su poder para aprovecharse de los más vulnerables. Se casa con Lalita, a quien trata muy mal, y por eso ella lo abandonó cuando enfermo de lepra, huyendo con Adrián Nieves.
Por su parte, encontramos a Aquilino, quien era el mejor amigo de Fushia y quien estuvo siempre a su lado. Adrián Nieves es un militar fugitivo que se dedicaba al contrabando de las mercancías junto a Fushia. La Chunga es la hija de don Anselmo, fue criada por la señora Juana cuando falleció su madre Antonia. Además es la que dirige la casa verde y prostituta del lugar.
Resumen y sinopsis de la obra:
Este libro está organizado en cuatro capítulos, que a su vez tiene sub capítulos añadidos, en los cuales se hace referencia a personajes como Don Anselmo, Fushia y el Sargento.
1.- Capítulo I:
Primeramente, el Sargento y Adrián Nieves se adentran en la selva, ya que tenían que llevar a cabo una misión. Estos estaban acompañados de diferentes compañeros, quienes se admiraban de la belleza de las misioneras que estaban por esos lugares.
Aquilina, era el mejor amigo de Fushia y estaba a cargo de la administración. Pero su salud cada día empeoraba más. Por su parte, Fushia se dedicaba a cometer sus delitos en la selva, adentrándose en zonas pantanosas para hacer contrabando de cauchos y pieles con los indígenas.Luego la Chunga, hija de Don Anselmo se encarga de la casa verde, después del fallecimiento de su padre, y la madre superiora se siente angustiada y le prohíbe a Bonifacia que se acerque a esa casa verde.
Fushia recibe muchas municiones por parte de Don Julio para que este pueda sobrevivir en la selva, pero debe guardar silencio sobre los actos ilícitos cometidos en la selva.
2.- Capítulo II:
En este capítulo de “La casa verde” El Sargento Adrián en compañía del rubio van a sus tiendas de campamento, donde tendrán una reunión para hablar acerca de los crímenes cometidos por Adrián, Julio Reátegui y Fushia, donde se dan los negocios ilegales.
En el transcurso de la trama, Don Anselmo conquistó a Antonia, pero luego de tener a su hija, este murió. Todo el pueblo comenta que él se aprovechó de la muchacha y la hizo su mujer.
Por otro lado El Sargento se siente muy afligido porque no pudo casarse Bonifacia antes de cumplir su nuevo cometido. Por otro lado, se comienzan a hacer cambios dirigidos por la Chunga, y el Sargento regresa victorioso de su misión y por eso se puede casar por fin con su amada.
3.- Capítulo III:
En este capítulo se da el matrimonio entre Bonifacia y el Sargento, pero él había cambiado mucho, ahora era un hombre muy inseguro y celoso, y le incomodaba que sus compañeros vieran a su esposa. Luego el sargento hizo otro viaje que tardó cuatro semanas y dejó sola a su esposa.
Luego Fushia y Lalita se casaron y este lleva a su nueva mujer a una choza. En este capítulo además se realiza el funeral de Antonia, y la señora Juana estaba muy afligida por este lamentable suceso. La gente estaba muy enojada y se encuentran frente a la casa verde para dañarla junto con Anselmo.
Ante esto, todos estaban muy consternados, ya que Anselmo estaba con su pequeña niña en los brazos, y lo señalaban como el culpable por la muerte de Antonia, ya que la embarazó y la dejo sola y encerrada por algunos meses. Por otra parte, Lalita se siente acosada por las religiosas que lograron escapar, y luego se vuelve prostituta en la casa verde, y era conocida como “La selvática”
4.- Capítulo IV:
En este capítulo del libro Don Anselmo paulatinamente comienza a sufrir de depresión debido a la culpa que siente y a su bebedera, y además su situación económica no estaba bien, ya que la casa verde ya no le proporcionaba tantos ingresos como antes. El padre García iba a visitarlo para que se arrepintiera de todos sus pecados antes de morirse. Juana por su parte, se hizo cargo de la hija de Anselmo.
Por otro lado, el sargento le cae a golpes a su esposa cuando descubre que es prostituta de la casa verde. Por su parte Fushia también empieza a tratar muy mal a Lalita y hasta llegó a intimar con otras mujeres de la tribu en su presencia. Pero Fushia se enferma y su Aquilino esta siempre con él en su enfermedad.
Análisis de la obra:
En “La casa verde” el autor nos presenta tres relatos que se van desarrollando y uniendo en la medida en que los protagonistas se relacionan de manera directa. De esta manera encontramos la historia de Anselmo que es un hombre extraño que crea la casa verde que es un prostíbulo que se hace famoso en el pueblo. Pero que desestabiliza la tranquilidad del mismo.
De esta manera el personaje de Anselmo era visto como el causante de la lujuria y desgracias del pueblo, y los pobladores comenzaron a tomar acciones para terminar con la inmoralidad de la casa verde que tanto perturbaba en la comunidad, sobre todo a las religiosas.
Por otro lado, encontramos la historia del Sargento Lituma, quien se casa con Bonifacia que se prostituye en la casa verde y es conocida como la selvática. Esto desconcierta a su esposo, quien le da una golpiza.
Finalmente el autor nos muestra la historia de Fushia, quien es un traficante que hacia contrabando de pieles con los indígenas, su mejor amigo Aquilino lo acompaña durante todas sus fechorías hasta el final de sus días.
En este sentido, “La casa verde” es una obra que nos relata el desarrollo de estos tres personajes que se van relacionando con la casa verde y el impacto que causó en el pueblo de Piura, donde la perversión se hacía presente en los habitantes.
Citas textuales de la obra:
“Los que hacen mapas no saben que la Amazonía escomo mujer caliente, no se está quieta.”
“Tanto deseaban mujer y diversión nocturna estos ingratos, que al fin el cielo («el diablo, el maldito cachudo», dice el padre García) acabó por darles gusto. Y así fue que apareció, bulliciosa y frívola, nocturna, la Casa Verde.”
“Porque ni la inundación, ni la sequía, ni las plagas detuvieron la gloria creciente de la Casa Verde.”
“Los forasteros se equivocan cuando dicen «las casas de la ciudad están a punto de caer»: los crujidos nocturnos no provienen de las construcciones, que son antiguas pero recias, sino de los invisibles, incontables proyectiles minúsculos de arena al estrellarse contra las puertas y las ventanas. Se equivocan, también, cuando piensan: «Piura es…”
“Tanto deseaban mujer y diversión nocturna estos ingratos, que al fin el cielo («el diablo, el maldito cachudo», dice el padre García) acabó por darles gusto. Y así fue que apareció, bulliciosa y frívola, nocturna, la Casa Verde.”
“Porque ni la inundación, ni la sequía, ni las plagas detuvieron la gloria creciente de la Casa Verde.”»
“Cuando discutía, la violencia de su voz hacía pensar en un capitán de montoneras.”