La fiesta del Chivo novela del escritor peruano/español Mario Vargas Llosa premio nobel de literatura en el año 2010 y premio príncipe de Asturias de las Letras. Esta pieza de la literatura Latinoamericana es una de las novelas más afamadas, polémicas y populares de los últimos años.
En el año 1975 Vargas Llosa visita la República Dominicana para asistir a la filmación de una sus obras celebres Pantaleón y las Visitadoras y a partir del contacto con la gente y con la historia de ese país, comienza a verse seducido por la idea de escribir una obra que tiene como fuente de desarrollo la dictadura de Trujillo.
A partir de ese momento se activa la motivación y el compromiso pendiente con el escritor Carlos Fuentes, quienes en Londres de 1967 quedaron de acuerdo de invitar a otros escritores para trabajar sobre las dictaduras latinoamericanas. Es así entre otras motivaciones como nace en Vargas Llosa la idea de La fiesta del Chivo, interesante novela que retrata desde su visión como político, periodista y como escritor el tema cultural de las dictaduras militares.
Con La fiesta del Chivo los lectores se encontraran con una pieza literaria contextualizada con una parte de la historia política y sociocultural de la caribeña nación Dominicana. El acento distintivo de esta obra respecto al tratamiento de la realidad política y social, viene dado por la relación que Mario Vargas Llosa le imprime a la obra entre la ficción literaria y la lectura de la legitimidad del poder en la cultura popular en la obra La fiesta del Chivo
Vargas Llosa refiere esa parte de la historia política y sociocultural de la República Dominicana, a las tres décadas de la historia colectiva que vivió la nación bajo la dominación del dictador Rafael Leónidas Trujillo entre 1930 a 1961.
La fiesta del chivo viene a mostrar esos otros rostros de cómo el poder se mimetiza en toda una simbología referida a la dominación patriarcal. Dominio que en la novela el autor recrea de manera particular ya que lo representa en escenarios domésticos que van desde el propio palacio de gobierno hasta la intimidad de las casas de los funcionarios gubernamentales, pero también en la de ciertos habitantes de la isla para darle ese toque de generalidad en la expresión del poder patriarcal.
En esta novela los lectores podrán darse cuenta que más allá de la realidad verosímil y fáctica de la dictadura de Trujillo, está ese otro mundo, esa otra historia íntima de los personajes, esos otros contextos que dominados por la simbología de la autoridad patriarcal llenan de sentido las sumisiones, los antagonismos y las resistencias que están aparejados con esa mala suerte de dominación dictatorial que ha impregnado la historia de los pueblos latinoamericanos y caribeños..
Resumen y sinopsis
La fiesta del chivo es una novela escrita en estilo indirecto libre. Vargas Llosa utiliza una gran variedad de estrategias para mantener la tensión dramática. Los lectores se encontraran con variaciones de tiempos, el intercalado de historias, los cambios de perspectiva del narrador, entre otros interesantes recursos literarios
La fiesta del chivo, es una obra en la cual los lectores se encontraran con una protagonista que se presenta con una tonalidad narrativa muy significativa. Se trata de Urania Cabral hija de un senador Dominicano Agustín Cabral conocido como Cerebrito y uno de los más inmediatos colaboradores del dictador Dominicano Trujillo.
La novela se desarrolla a partir de tres tiempos. El primero de ellos hace alusión al personaje Urania Cabral, que luego de una larga ausencia de 35 años regresa a su país natal República Dominicana, para visitar a su padre enfermo y termina recordando los sucesos de su juventud y develando un viejo secreto a sus primas y a su tía.
El segundo tiempo de La fiesta del Chivo se centra en el último día en la vida del dictador Trujillo y el autor muestra el círculo interno del régimen, al que el padre de Urania formo parte.
El tercer tiempo caracteriza a los asesinos del dictador Trujillo, muchos de los cuales habían sido leales al régimen dictatorial. Luego que se ejecuta el asesinato de Trujillo, la historia muestra la persecución a los perpetradores asesinos. Cada rasgo de la trama de la fiesta del chivo en consecuencia muestra una visión particular sobre la República Dominicana, su entorno social, cultural y político en un especial despliegue literario donde se combinan el pasado y el presente.
La expresión del Chivo representa en la idiosincrasia Dominicana al dictador, al patriarca que domina, al macho cabrío que ejerce de forma prolongada en el tiempo el poder político.
Además del considerable valor literario y de la importancia histórica que tiene, La fiesta del Chivo como obra que combina dos géneros por un lado está la novela histórica y la del dictador latinoamericano.
La obra no es un libro de historia ni de política, es una novela que combina ficción y realidad, desarrollándose en conjunto sobre un escenario caracterizado por cierta tensión y degradación moral y ética cualidad presente en las dictaduras. Esta pieza literaria es de mucho valor para aquellos lectores que se interesan por encontrar otras maneras, de comprender desde la dimensión cultural de los pueblos, explicaciones de la historia política y social de la región latinoamericana.
La fiesta del Chivo no es una obra que se agota en la denuncia política, sino que también explora los límites éticos y existenciales del ser humano. Se trata en definitiva de una novela que muestra facetas oscuras del carácter de los hombres, que son capaces de renunciar a su propia dignidad y cometer actos aborrecibles.
Vargas Llosa se concentró en hacer una novela basada en la identidad que define los imaginarios culturales del pueblo y las formas de dominación del dictador Trujillo.
Símbolos
La simbología general que encierra La fiesta del Chivo transcurre en una voz narrativa que hace una observación de la cultura dominicana, en tanto cultura nacional apegada idolátricamente al exceso. Es sintomático el lugar que ocupa el ruido en la novela, porque algo en los dominicanos según Vargas Llosa se aferra a esa forma pre-racional, mágica, a ese deseo por el ruido.
Género literario
La Fiesta del Chivo es una obra literaria que se cataloga como novela histórica, en tanto está situada en un momento y lugar histórico visiblemente identificado, designa a una gran cantidad de personajes históricos y los mezcla con personajes ficticios que gravitan en la atmosfera del imaginario caribeño y latinoamericano.
Personajes
Urania Cabral es la protagonista central de la La fiesta del Chivo. Debido a la traición de su padre y a la dictadura de Trujillo Urania se vio obligada a emigrar a los EE.UU. Ella regresa y representa en la obra la historia y la memoria del periodo dictatorial de Trujillo, para ello le toca tener que enfrentar los fantasmas de la memoria.
Cerebrito es el apodo de Agustín Cabrales, el padre de Urania. Era el “perrito faldero” de Trujillo. Como uno de los más cercanos servidores del dictador fue senador y presidente del senado.
Rafael Leónidas Trujillo: Estableció una dictadura en la Republica Dominicana y gobernó la nación durante más de 31 años.
Balaguer Joaquin: De Trujillo este personaje era su mano derecha, aunque luego lo “traiciono” con la justificación de era por el bien del país. Tras la muerte de Trujillo fue nombrado presidente y mejoro la relación con la Iglesia y con los Estados Unidos.
Frases celebres
“Yo soy Urania… la hija de Agustín Cabral”.
“Soy Urania… ¿Te acuerdas de que tienes una hija?”
“Matar a cualquiera, no. Acabar con un tirano, si. ¿Has oído la palabra tiranicidio? En casos extremos, la Iglesia lo permite»
“Esta noche, en la Casa de Caoba, haré chillar a una hembrita como hace veinte años”
«Al día siguiente de la partida de los Trujillo, se dio una amnistía política. Comenzaron a abrirse las cárceles. Balaguer anunció una comisión para investigar la verdad sobre lo ocurrido con los «ajusticiadores del tirano.»
Importancia en la literatura
La Fiesta del Chivo se inscribe en dos grandes tradiciones literarias: la novela histórica donde se encuentran autores como Carlos Fuentes, Miguel A. Asturias, Herrera Luque, entre otros más y la novela del dictador latinoamericano, de la cual se encuentran autores como García Márquez, Alejo Carpentier, Roa Bastos, entre otros. La obra reivindica en su importancia el despliegue de esta línea de producción literaria.