La máscara de la muerte roja es un cuento que fue publicado por primera vez en 1842 en Graham’s Magazine. Como todas las obras de Edgar Alan Poe, este relato de ficción gótica ha ocasionado mucho interés desde su primera publicación, incitando a los lectores a analizarla de muchas maneras.
Género de la máscara de la muerte roja
Este tipo de obra se considera una Novela de tipo Gótica. Este tipo de literatura es definida por sus temas de terror caracterizados por desarrollarse en lugares arquitectónicos particulares como monasterios o castillos. Además, el relato está plagado de elementos y sucesos sobrenaturales que muestran personajes que viven emociones extremas.
Narrador y personajes
El narrador en esta novela se presenta en tercera persona. Va narrando todo lo que sucede pero no se puede llamar omnisciente porque no conoce todo acerca de los personajes que interactúan en el relato. Los personajes que se encuentran en esta novela no solo están representados como personas, algo que es bastante representativo de la obra de Poe.
El Príncipe Próspero
Se trata del protagonista y personaje principal de esta novela. Hace vida en un palacio rodeado de sirvientes que cumplen sus órdenes sin ninguna queja. Queriendo escapar de la peste que acaba con el pueblo, se encierra en su abadia con mil nobles y celebra una mascarada para celebrar que está fuera de peligro. Su comportamiento e ideas son las que llevan la historia.
La muerte roja
Es la antagonista de esta novela y aquello a lo que el príncipe le teme y de lo que huye. Se trata de una peste que ha estado acabando con la población. Es representada roja como la sangre y sus síntomas alienan a quienes la padecen hasta que acaba con sus vidas de una manera terrible. Esta peste, empeñada en acabar con el príncipe, termina colándose desapercibida en la mascarada y acabando con él.
Personajes secundarios
Al final de la novela, una vez que los hechos ya han acaecido, dos personajes aparecen, La Ruina y Las Tinieblas. Aunque muchos no consideran estos personajes de la novela, ambos juegan un papel muy importante no solo en la conclusión del relato sino en el significado del mismo.
Relación título-contenido
Esta novela se publicó por primera vez con su título en inglés: The Masque of the Red Death: A fantasy. La máscara de la muerte roja hace alusión al nombre de la peste que de alguna manera mueve las acciones del personaje principal, a esta se le da el nombre de la muerte roja. La peste logra entrara al escondite del príncipe usando una máscara para luego acabar con él, de allí el nombre de la máscara de la muerte roja.
Sinopsis
La historia se lleva a cabo en la abadía en la que el príncipe Próspero y otros mil nobles se encuentran refugiados de la peste que azota a la población. Luego de sellar las puertas, Próspero está seguro de estar a salvo de la muerte.
El príncipe decide hacer un baile de máscaras para entretener a sus invitados una noche luego de haber pasado seis meses en este refugio. Esta fiesta se realiza en siete habitaciones de la abadía y cada una de ellas está decorada de un color diferente: blanco, violeta, azul, naranja, verde, púrpura y la séptima, es de color negro con vitrales en color rojo sangre.
Esta última habitación no resulta para nada atractiva para los invitados quienes se ven tentados a no entrar en ella. Sus extraños colores y su reloj de ébano resonando a cada hora, mantienen a los nobles alejados de ella. Cuando el reloj anuncia una nueva hora, la música se detiene junto con el baile y luego, se reanuda la diversión.
Una vez que el reloj marca la llegada de la medianoche, los invitados notan a una extraña figura que se mueve entre los salones con ropaje oscuro y manchas de sangre y una máscara. Su máscara representa la rígida cara de un cadáver. Todos están tan atónitos por esta imagen que simplemente le abren paso sin dudar, pero Próspero, al sentirse insultado persigue al extraño con una daga y le pide que se desenmascare.
La figura, seguida de Próspero, camina directamente a la sétima habitación y al por fin enfrentarse al príncipe, este, tras un alarido espeluznante, cae muerto. Los invitados, impactados y enfurecidos por lo sucedido, le quitan la máscara a la fuerza para notar que no hay nada tras ella. Entonces comprenden que se trata de la muerte roja y cada uno de ellos sucumbe a la tan temida peste.
Análisis
Tal como sucede muy a menudo con la obra de Edgar Allan Poe, tratar de analizar esta novela puede ser bastante difícil. Hay quienes tratan de darle una connotación alegórica a la historia, esto podría interpretarse como una representación de alguien que al intentar huir de algo a lo que le teme, termina siempre encontrándolo de alguna manera.
Sin embargo, hay otros estudiosos que no pueden encontrar la moraleja como un análisis factible y la interpretan como una magnífica fantasía de terror, propia del autor. También hay quienes buscan un significado autobiográfico en la máscara de la muerte roja. Debemos hacer notar que para el momento en el que la novela estaba en proceso de escritura, la esposa de Poe estaba luchando con tuberculosis, la misma enfermedad que se habría llevado a gran parte de su familia.
Tomando este análisis, muchos estudiosos han comparado los síntomas descritos en el relato con otras muchas de las pestes que azotaron Europa en el siglo XIX. La cantidad de símbolos presentes en la novela muestra una alegoría a veces difícil de comprender.
Frases
- “En los corazones de los hombres más temerarios hay cuerdas que no se dejan tocar sin emoción.”
- “Y, entonces, reconocieron la presencia de la «Muerte Roja», Había llegado como un ladrón en la noche, y, uno por uno, cayeron los alegres libertinos por las salas de la orgía, inundados de un rocío sangriento.”
- “Y la tiniebla, y la ruina, y la «Muerte Roja» tuvieron sobre todo aquello ilimitado dominio”.