“Las venas abiertas de América Latina” es un libro escrito por Eduardo Galeano. Aquí nos revela la realidad histórica de nuestra América, y nos proporciona una perspectiva acerca del contexto político específicamente de América, donde el lector puede hacer comparaciones pertinentes con respecto a la cultura de Estados Unidos y la de América Latina. Por lo cual este texto resulta ser un estudio histórico que nos muestra las pérdidas que hemos sufrido durante la civilización. De esta forma la presencia de diversos personajes, nos han conducido paulatinamente a la total pobreza.
Resumen y sinopsis de “Las venas abiertas de América Latina”:
Esta obra nos habla acerca de nuestra historia como latinoamericanos. Nos muestra la realidad de una manera clara y precisa, señalando que toda América Latina está absolutamente manipulada y dirigida por diversos países que realizan competencias entre los productos de África y Latinoamérica con el fin de que los productos puedan venderse al menor precio. Lo cual es un gran obstáculo para lograr el desarrollo de las naciones latinoamericanas, y resulta ser perjudicial cuando estos países poderosos que adquieren estos precios tan bajos, van desarrollándose y creciendo a costa de los países vulnerables. Por lo cual hay cada día menos oportunidades de empleo y de mejorar la calidad de vida de los latinos.
Pero, Latinoamérica se ha sostenido debido a las grandes riquezas naturales. Esto es una gran ventaja, pero se sobrepone el hecho de tener precios tan bajos, ya que se requiere la gran industrialización que existe en los países poderosos con sus avances tecnológicos. De esta manera no se puede competir con los productos de buena calidad, debido a que no se tiene una industrialización cimentada. Además todo lo que se exporta son en gran parte, productos agrícolas y de artesanía.
“Las venas abiertas de América latina” nos revela además la crueldad de los colonizadores cuando llegaron a estas tierras, ya que en vez de culturizarnos y proporcionarnos tecnología, nos esclavizaron y explotaron. Y a lo largo del tiempo, a pesar de haber alcanzado la independencia, y celebremos los 20 de Julio, seguimos siendo dominados por los países poderosos que al tener acceso a los avances científicos y a más oportunidades, nos siguen esclavizando. Por lo cual seguimos sujetos al yugo de la potencia mundial de los Estados Unidos.
“Las venas abiertas de América Latina” nos proporciona una lectura más realista de lo que somos como nación y de los sucesos históricos que nos han marcado a lo largo del tiempo, dejándonos a expensas de los países más poderosos, quienes nos tienen de manos atadas, ya que éstos poseen la tecnología que se requiere para la industrialización de diversos productos. Sin embargo Latinoamérica goza con recursos naturales excepcionales que son la clave para poder evolucionar como Nación y lograr modernizarse para así no depender del Imperio. Esto puede ser una utopía, pero en la actualidad, muchos países, están en vía de desarrollo.
Análisis de la obra:
“Las venas abiertas de América Latina”, más que una novela es un ensayo histórico y periodístico que nos ofrece un autor con una visión muy amplia acerca de nuestra Latinoamérica. Nos proporciona crónicas y relatos que además ofrecen evidencias claras sobre el saqueo constante de los recursos naturales que padeció durante años todo el continente latinoamericano.
El propio autor ha señalado su postura con respecto a los motivos por los cuales quiso relatar a través de este libro, los sucesos históricos que marcaron a Latinoamérica. Esto con el fin de propagar pensamientos ajenos y sus propias experiencias, para así responder a interrogantes con respecto a nuestra Nación y el sometimiento que ha sufrido a lo largo de la historia. Tales interrogantes pueden definir el porqué de nuestra pobreza, por el dominio que los poderosos han logrado, y sobre diversos temas que resultan de gran interés para armar el rompecabezas de nuestra idiosincrasia.
Finalmente, este libro se escribió para resaltar la historia real de Latinoamérica, donde salen a relucir hechos muy crueles que han marcado con sangre al pueblo en general, dejando la huella de un Imperio con ansias de dominar al mundo entero, especialmente los recursos naturales de los países vulnerables, tal como lo ha hecho la llamada potencia mundial de los Estados Unidos. Queda de parte de los dirigentes de las naciones latinas, no dejarse arrastrar por este dominio, y buscar siempre avanzar hacia la real independencia, haciendo valer los derechos humanos y nuestras riquezas naturales. De esta forma, se puede superar al yugo.
Sin embargo, esto no resulta sencillo en un mundo donde existe la lucha de poderes, los intereses personales y la visible corrupción. Quedando el pueblo a expensas siempre de los poderosos, que dominan no solo desde los países desarrollados, sino desde el trono de países latinos. Lo cual sigue hundiendo los ideales de libertad de Latinoamérica.
Citas textuales de “Las venas abiertas de América Latina”:
«¿Tenemos todo prohibido, salvo cruzarnos de brazos? La pobreza no está escrita en los astros; el subdesarrollo no es el fruto de un oscuro designio de Dios.»
«La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será.»
“Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región de las venas abiertas.”
“La derecha tiene razón cuando se identifica a sí misma con la tranquilidad y el orden: es el orden, en efecto, de la cotidiana humillación de las mayorías, pero orden al fin: la tranquilidad de que la injusticia siga siendo injusta y el hambre hambrienta.”
“Ya los barcos negreros no cruzan el océano. Ahora los traficantes de esclavos operan desde el Ministerio de Trabajo. Salarios africanos, precios europeos.”
“Cuanto más codiciado por el mercado mundial, mayor es la desgracia que un producto trae consigo al pueblo latinoamericano que, con su sacrificio, lo crea.”
“La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder.”
“Con el petróleo ocurre, como ocurre con el café o con la carne, que los países ricos ganan mucho más por tomarse el trabajo de consumirlo, que los países pobres por producirlo.”