Limpieza de sangre es una novela escrita por el autor español Arturo Pérez-Reverte y resulta ser la segunda de las novelas que conforman la colección de Las aventuras del capitán Alatriste y fue publicada en 1937. El capitán se ve envuelto en una nueva misión cuando su amigo, Francisco de Quevedo, le pide que le ayude en una peligrosa aventura.
Resumen y sinopsis
Situada después de la aventura de los ingleses narrada en la primera entrega, llamada El capitán Alatriste, Francisco de Quevedo busca a Diego Alatriste solicitando su ayuda. Un padre desesperado y sus dos hijos quieren darle rescate a su hija de el convento en donde se encuentra encerrada, ya que sospechan fuertemente que el padre confesor del convento abusa de su poder para poder tener «contacto carnal» con las jóvenes novicias.
Estos se sienten indignados ya que, a pesar de profesar la fe católica, la sociedad y la gente los discrimina por tener antepasados de origen judío no gozan de una total «limpieza de sangre».
Nuestro capitán acude en compañía de Francisco de Quevedo y su paje, Ínigo Balboa. Los funcionarios de la ciudad les esperaban con antelación para hacerles una trampa, y una vez que han caído se van a la lucha. Un asalto a un convento es un crimen penado con el mayor castigo que es la muerte. Sin embargo, todos logran escapar menos el paje, quien es tomado como rehén por Gualterio Malatesta y es llevado a enfrentarse al tribunal de la Inquisición.
Diego busca liberar a Íñigo y en su desespero por sacarle, al saber que quien hurdió la emboscada fue el Secretario Real Luis de Alquézar, entra en la casa de este último y le ataca. La sobrina del secretario, encuentra la escena causando la disolución de la pelea al crear un enorme escándalo provocando la huída de Alatriste.
Luego se nos revela que antes del asalto del convento, Angélica de Alquézar le ha enviado un muy peculiar dije con inscripciones que no puede identificar, ya que están en hebreo. Mientras está en los calabozos de la Santa Inquisición descubre que son caracteres hebreos, por lo se planifica que vaya al siguiente auto de fe.
Mientras, Diego Alatriste acude al Conde de Guadalmedina, por medio de este logra comunicarse con el Conde de Olivares, que es cercano al Rey. El Conde de Olivares decide que sí ayudará a Alatriste y le entrega la información que necesita para acceder a un secreto. Quevedo viaja para buscarlo. Por otra parte, ya está todo listo para que se lleve a cabo el auto de fe.
Durante el auto de fe, a punto de dictarse la condena de Íñigo Balboa a quien se ha condenado a la hoguera por judaizante, aparece Quevedo y le muestra a Luis de Alquézar unos documentos que prueban que él tampoco posee una adecuada limpieza de sangre, los cuales eran el secreto de el Conde de Olivares que les ayudaría a liberar a Balboa. Alquézar tiene que suspender el auto de fe y decide que se debe liberar a Balboa.
Sin embargo, en ese mismo auto de fe, es quemada en la hoguera la novicia que debía ser liberada por Alatriste; más su hermano mayor, el único sobreviviente, de la familia, del asalto, logra asesinar al confesor.
Género: Aventura
Esta novela es un maravilloso libro de aventuras que gozó de gran popularidad en su época y que aún goza de popularidad en nuestros días, pues podría decirse que es casi canon del desarrollo de la novela de aventuras española. Este libro tiene un lengua coloquial para la España de la época y usa un tipo de narración lineal y rico en expresiones autóctonas de la época.
El argumento es contado por el propio Balboa e incluso da alusiones de lo que podría pasar en las futuras aventuras del capitán.
Personajes
- El capitán Alatriste (Diego Alatriste y Tenorio): Es un viejo soldado que, después de combatir en Flandes, vuelve a España donde gana dinero gracias a su profesión de espadachín a sueldo. Es un hombre no demasiado acostumbrado a mostrar sus sentimientos, aunque en este libro sí que muestra algo de cariño por Íñigo al preocuparse tanto por él cuando éste está preso en la cárceles de la Inquisición.
- Íñigo Balboa: Íñigo es el narrador de la historia. Es un chaval de trece años que se fue a vivir con el capitán Alatriste porque su padre había luchado con él en Flandes. Es un chico valiente, como demuestra cuando prefiere recibir castigos de la Inquisición antes que delatar a Diego Alatriste.
- Francisco de Quevedo: Este escritor es un gran amigo del capitán Alatriste y también son compañeros de batallas, ya que Francisco de Quevedo es muy dado a resolver los problemas con su espada, debido a que es un bebedor y también a su mala leche. Es cojo pero su valentía le hace ser un buen espadachín. Es un gran escritor, pero su ingenio para componer versos normalmente es utilizado para meterse con el rey o con sus enemigos como Luis de Góngora.
- Fray Emilio Bocanegra: Es el presidente del Santo Tribunal de la Inquisición. Es una persona muy rígida, que da miedo tan sólo con mirarle. Es famoso por su persecución contra los herejes. Y además es un enemigo mortal de Diego Alatriste desde que éste no termina el trabajo que debía realizar con los dos herejes ingleses.
- Luis de Alquézar: Es el secretario del rey. Una persona muy arrogante que tiene un odio inmenso a Diego Alatriste al cual quiere matar desde el incidente con los dos ingleses en la primera historia. Y aunque sea un seguidor de la Inquisición tiene orígenes judíos.
- Gualterio Malatesta: Es un espadachín italiano que tiene una cuenta pendiente con el capitán Alatriste desde que éste no concluyera el trabajo de los dos herejes. Era un gran profesional que siempre trataba de finalizar los trabajos que se le encomendaban, incluso si era preciso no le importaba matar por la espalda.
- Caridad la Lebrijana: Es la dueña de la Taberna del Turco, lugar donde se reúnen Alatriste y sus compañeros, ejerció la prostitución durante algunos años pero aún hace algunos servicios al capitán, ya que estaba enamorada de él.
- Angélica de Alquézar: Es la sobrina de Luis de Alquézar. Es Menina de la reina y, para ser tan pequeña tiene una mente tremendamente retorcida que usa para incriminar a Íñigo ante la Inquisición porque le había regalado un colgante con unos símbolos judíos.
- Martín Saldaña: Es el teniente de alguaciles. Conoce al capitán de los tercios de Flandes, donde coincidieron. Es el que se encuentra a la señora muerta frente a la iglesia de San Ginés.
- Álvaro de la Marca: Es el conde de Guadalmedina. Un noble joven, apuesto y mujeriego que requirió los servicios del capitán y, desde entonces se siente obligado a ayudarle. Le presta su ayuda al utilizar sus contactos para poder hablar con el conde de Olivares.
- Conde de Olivares: Es el valido del rey y el que dirige prácticamente todo el estado, ya que Felipe IV se dedicaba más a otras cosas. Ayuda a Alatriste a descubrir que Luis de Alquézar era de raíces judías.
- Licenciado Calzas: Es un abogado que también tiene amistad con Diego Alatriste.
- Juan Vicuña: Es un ex soldado que pertenecía a la caballería pesada en Flandes y que también es compañero de tertulias en la Taberna del Turco.
Análisis
El título de la obra hace referencia a un evento histórico español conocido como «la limpieza de sangre». En la España de Felipe IV, era imprescindible odiar a los judíos y a los herejes para poder ser un buen feligrés y perteneciente a la fe católica española. También habla del trabajo que hacía la Santa Inquisición al limpiar del mundo a los inconversos y a los herejes, por lo que el libro es una crítica a las prácticas sociales de esa época y es una sátira que devela los secretos y la corrupción detrás de la fe.