Los gozos y las sombras

Los gozos y las sombras

“Los gozos y las sombras” es un libro escrito por Gonzalo Torrente Ballester y publicada entre los años 1957 y 1962. Nos revela una historia cargada de sentimientos, donde los personajes luchan por sus ideales y pretenden imponer su voz en pro del pueblo. Sin embargo, los albores de la Guerra Civil dejan huella y causan temor en la población.

Este libro nos presenta la realidad social de Pueblanueva, un lugar recreado por el autor en los años de 1934, tiempo antes de la Guerra. Por un lado encontramos a Doña Mariana, que representa lo antiguo y por el otro al personaje Cayetano, quien representa lo novedoso y moderno, pero también se comienzan a visualizar las injusticias.

Índice
  1. Personajes de “Los gozos y las sombras”:
  2. Resumen:
  3. Análisis de “Los gozos y las sombras”:
  4. Citas textuales:

Personajes de “Los gozos y las sombras”:

Juan Aldan, quien es un sindicalista republicano de la familia Churruchao; Carlos Deza, quien se encuentra en una lucha constante entre lo económico y social, además de verse enredado en sus pasiones amorosas; Doña Mariana, quien tiene mucho dinero, poder y prestigio; Germaine, la sobrina de Doña Mariana y heredera legítima de sus bienes; Calar Alfan, una de las hermanas de Juan Aldan;

Resumen:

Esta novela revela la historia que se desarrolla en Pueblanueva del Conde, tiempo antes de que se llevara a cabo la Guerra civil, donde se hace referencia al pueblo de marineros que al regreso de Carlos Deza uno de los Churruchaos, que era los jefes de la villa, retorna a su ciudad de nacimiento tras su fracaso sentimental y su desmotivación por su trabajo de psiquiatra.

Así que desde este momento, tendrá que enfrentarse a Cayetano Salgado, quien representa al nuevo dueño de este lugar y quien  asume su jerarquía, debido a que tiene mucho poder económico y prestigio. Carlos y doña Mariana que además eran de los Churruchaos,  no se quedan de brazos cruzados y juntos deciden enfrentarse a Cayetano. Sin embargo para Carlos no resulta nada sencillo, puesto que se encuentra en una constante lucha entre lo sentimental, social y económico.

En este sentido, “Los gozos y las sombras” hace referencia al viejo y nuevo poder. Lo viejo hace alusión a la heredad de doña Mariana y lo nuevo al nuevo dueño Cayetano Salgado, quien tiene el poder económico para sacar adelante al pueblo. Por su parte, Juan Aldán desea hacer nuevos lazos entre los pescadores de su jefa doña Mariana, y los astilleros asignados por Cayetano. Para así ganarse de alguna manera al pueblo y tener su apoyo.

Tiempo después doña Mariana fallece y toda la trama cambia de manera drástica, ya que ella deja un testamento en el que le deja a Carlos Deza todos sus bienes y riquezas, pero solo durante cinco años, ya que luego Germaine, su sobrina debe hacerse cargo de todo y quedaría como la legítima heredera. Dentro de los patrimonios que deja, están los barcos de pesca, los cuales fueron empleados por Juan Aldran para fines sindicalistas  y el matrimonio entre Carlos y Germaine. Sin embargo esto no se lleva a cabo debido a que  ella se encontraba siempre ocupada en sus cosas como en la ópera y en cuidar a su padre. Ella tuvo que viajar para obtener parte de su herencia y no tenía interés ni en el pueblo ni en  Carlos.

Al pasar el tiempo, Carlos tuvo que marcharse de ese lugar debido a los albores de la guerra civil, ya que esto se estaba tornando cada vez más peligroso. Debido a que una de las hermanas de Juan Aldan, Calar Alfan, fue herida por Cayetano Salgado, tuvo que huir y llevársela de aquel lugar.

Análisis de “Los gozos y las sombras”:

Este libro está basado en la segunda república de España, tiempo antes de la Guerra Civil. Allí se revelan las posiciones de las diferentes clases sociales y los sucesos ocurridos que las personas tuvieron que enfrentar en la época. Además nos revela una serie de personajes que luchan por sus ideales y que pretenden imponer su postura y defender a su pueblo de las atrocidades de Cayetano, tal como Carlos Deza.

En este sentido, en este libro se relata la historia de Pueblanueva del Conde, ambientada en los años de 1934 aproximadamente, tiempo antes de que la guerra civil tuviera lugar en España. Aquí además se observan los cambios económicos y sociales, debido a que todo lo tradicional comienza a sustituirse por lo novedoso.

De esta manera, los dueños antiguos de esta pesquera, se sienten obligados a ceder ante los nuevos dueños que tienen más poder y dinero. Y los astilleros deben adaptarse a lo novedoso y moderno de las industrias. Sin embargo ellos tenían la esperanza de que uno de los Churruchaos regresara y efectivamente apareció Carlos Deza, quien se hizo cargo por un tiempo. Pero Cayetano Salgado ya tenía todo bajo control debido a su poder económico y estatus social.

Finalmente, la novela no solo revela los acontecimientos antes de una cruel guerra, sino que deja al descubierto los sentimientos encontrados de los personajes, donde se vislumbras fracasos amorosos y desilusión tras observar el declive de una sociedad amenazada por una guerra y sus atrocidades. También los personajes deben luchar contra el cambio, aceptar lo modernos y dejar atrás lo viejo tras encontrarse con un nuevo dueño con una visión diferente y con mucho poder económico.

Citas textuales:

“Aunque el pasado sea doloroso, aunque hayamos de avergonzarnos de él, nos pertenece tanto como le pertenecemos y tenemos derecho a conocerlo”

“Si yo hubiese analizado mis relaciones con ella y la realidad de mis sentimientos, habría sido feliz a su lado”

“Para que una mujer guste tiene que haber un mínimo de carne; el gusto entra por los ojos, pero también por los dedos”

“Lo que parece una decisión, no lo es. O lo es negativamente. O lo es sin elección. Pienso que se elige cuando varias cosas atraen en mayor o menor medida, y se toma una de ellas, renunciando a las demás”

“Y pienso si habrá dentro de mí muchas cosas come ésa, enterradas y puras. Pienso también si volverán a salir y que haré con ellas. Lo correcto hubiera sido que hubiesen madurado conmigo, y tuviesen mi edad y mi color, pero los años no las han cambiado. Están aquí, intactas y me dan algún miedo”

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir