El Mahabharata es un antiguo poema sánscrito que describe la mítica Guerra de Kurukshetra entre dos grupos de hermanos descendientes del rey Bharata: los Pandavas y los Kauravas. Se considera tan históricamente importante para la tradición hindú que a veces se le conoce como el «quinto Veda». Los cuatro Vedas son los textos fundamentales del hinduismo, que describen los principios de la fe y las doctrinas para la vida.
Resumen y sinopsis
Dividido en dieciocho segmentos, Mahabharata comienza con los orígenes de las familias que son el foco del libro. Sauti, un narrador que regresa de un sacrificio, relata la historia de los textos sagrados tal como los recuerda. Es la historia de la gente descendiente del antiguo emperador Bharata.
Shantanu, el rey de Hastinapura, está casado con la diosa del río Ganges. Ella da a luz a Devata, un niño sabio y fuerte que es el heredero del trono. Sin embargo, después de que Ganga muere y regresa a la divinidad, Shantanu se casa con una mujer llamada Satyavati, que tiene un hijo llamado Vyasa. Él le promete que su futuro hijo será el rey. Tienen dos hijos, pero ambos mueren jóvenes.
Satyavati le pide a Vyasa que engendre hijos con las viudas de su hijo muerto, para que mantenga su reclamo al trono. Él lo hace, y una de las viudas da a luz a un bebé ciego llamaado Dritharashtra, y su hermana da a luz a una niña de piel pálida llamada Pandu. Debido a su ceguera, Dritharashtra no es elegible para ser rey, y Pandu se convierte en rey.
Sin embargo, Pandu ha sido maldecido y morirá si se acuesta con una mujer. Se casa con Kunti, quien ha sido bendecida con una fertilidad excepcional. Tienen tres hijos: el valiente Yudhishthira, el poderoso Bhima y el guerrero Arjuna. Sin embargo, ella tiene un cuarto hijo secreto, Karna, a quien había abandonado antes de casarse.
Madri, la segunda esposa de Pandu, también da a luz a dos hijos, los gemelos Nakula y Sahadev. Estos cinco niños se conocen como los Pandavas. El rey Pandu muere después de aparearse con Madri, y su hermano ciego se convierte en rey. Los Pandavas se casan con la misma mujer, Draupadi, a quien tratan como su esposa común.
Dritharashtra y su esposa, Gandhari, tienen cien hijos, conocidos como los Kauravas, liderados por el mayor, Duryodhana. Los dos clanes se convierten en rivales viciosos a medida que los Pandavas se ganan el amor de la gente con su fuerza, amabilidad y buenas acciones. Los Kauravas son vistos como celosos y malvados.
Duryodhana se une al celoso hermanastro de los Pandavas, Karna, junto con su tío Shakuni para expulsar a los Pandavas del reino. Desafían a su clan rival a un juego de dados y logran derrotar a los Pandavas haciendo trampa. Los Pandavas pierden todo, incluida su esposa Draupadi, a los Kauravas y se exilian.
Los Kauvaras sentencian a los Pandavas a un exilio de doce años, seguido de un año de anonimato y rechazo. Los Kauvaras, sin embargo, no planean dejar que sus rivales simplemente desaparezcan en el campo. Envían a muchos asesinos tras ellos e intentan matarlos en el exilio.
Sin embargo, los Pandavas logran escapar cada vez, encontrando refugio con su tío materno, el Señor Sri Krishna. Pasan los trece años y los Pandavas vuelven a reclamar su parte del imperio. Sin embargo, los Kauvaras no planean honrar su parte del acuerdo. Se niegan a entregar la tierra, lo que lleva a la Gran Guerra de Kurukshetra. Esta batalla épica tiene lugar en los campos del clan Kuru y dura dieciocho días.
Este episodio de la narración es la base de la sagrada escritura hindú conocida como el Bhagavad Gita. Los Pandavas finalmente triunfan, reclamando la tierra para su familia, pero sus amigos, parientes y seres queridos mueren en la batalla. La narración termina con una prueba en el cielo, ya que son limpiados de sus pecados y se unen a sus hermanos que murieron en la batalla en el más allá, mientras Sauti cierra su narración.
Género: Épica
En su forma escrita e íntegra, el poema se compone de 100.000 versos, lo que lo convierte en el más largo de todos los antiguos poemas épicos. Sin embargo, a diferencia de los textos védicos, que se consideran pasados y copiados prístinamente a lo largo de los siglos, el Mahabharata no se manifestó inicialmente como una obra escrita.
En cambio, el poema se transmitió a través de una tradición oral, lo que significa que la versión que tenemos ahora es una especie de mezcolanza de varias versiones y revisiones realizadas por sus cajeros. En este sentido, el Mahabharata es similar a la épica de guerra griega, la Ilíada, que se transmitió oralmente hasta que se comprometió a escribir alrededor del siglo VIII a. C., aproximadamente el mismo período en que el Mahabharata comenzó a tomar forma.
Esta tradición oral se refleja en el texto del Mahabharata mismo, ya que cada historia contada es contada por una persona a otra. Toda la epopeya en sí está enmarcada como recitada por un solo narrador.
Los estudios sobre el Mahabharata tienden a señalar que el texto pretende ser enciclopédico, tocando todo, desde los principios del dharma hasta las responsabilidades de un rey y la verdadera naturaleza de las mujeres. Y si bien es el único texto hindú antiguo que toma una forma narrativa, está cargado de segmentos didácticos y filosóficos, ya sea en forma de fábulas alegóricas o discursos didácticos entre sus personajes. Por lo tanto, el Mahabharata es en parte poema épico, en parte tratado filosófico hindú.
Personajes
- Yudhishtra: El mayor de los hermanos Pandava. Es su líder como rey y comandante en la batalla.
- Arjuna: Uno de los hermanos Pandavas. Es llamado el «ganador de la riqueza». Es el mejor guerrero de todos los hermanos, ya que fue entrenado por su futuro oponente militar Drona. Es un arquero experto y popular entre las mujeres.
- Karna: Es técnicamente el mayor de los hermanos Pandava, pero fue criado por padres adoptivos y, por lo tanto, no se considera parte de la familia.
- Dhritarashtra: El rey ciego de Hastinapur que cree que su ceguera es una maldición sobre él, da a luz a 100 hijos que son demonios encarnados.
- Draupadi: La esposa de los cinco hermanos Pandava, Draupadi es una princesa célebre que es ampliamente considerada como la mujer más bella del mundo.
- Duryodhana: El líder de 100 hermanos demonios que nacen del rey ciego Dhritarashtra, Duryodhana es retratado como una violación flagrante del dharma.
- Bhima: El más fuerte de los Pandavas, Bhima es a menudo el hermano que mata a los mayores enemigos de los hermanos y los protege de sus agresores más hábiles.
- Krishna: El dios que ayuda a los Pandavas a lo largo de la historia, les ayuda a comprender su dharma como gobernantes y luchadores en la guerra.
- Drona: En el momento de la historia, Drona es un hombre de 85 años que lucha como un chico de 16 años.
- Vyasa: Como se muestra en la historia, Vyasa es el narrador de la totalidad de la epopeya del Mahabharata, dictando el cuento a Ganesha.
Análisis
A pesar de su tamaño y complejidad, el Mahabharata explora predominantemente un tema general: la observancia del deber sagrado, llamado dharma. Todos los demás temas temáticos en el trabajo se relacionan con la cuestión del dharma obedecido o ignorado. Los personajes que satisfacen los dictados del dharma son finalmente recompensados, mientras que aquellos que se niegan conscientemente a obedecer su dharma son inevitablemente castigados.
De acuerdo con la ley hindú, cada individuo tiene un lugar especial en la sociedad y debe comportarse en estricta conformidad con los requisitos de esa posición, llamada casta. En el Mahabharata, todos los personajes importantes pertenecen a la Kshatriya o casta guerrera. Las personas como Yudhishthira, Arjuna, Bhima y Duryodhana deben obedecer el dharma de los guerreros. Deben ser valientes, honorables y respetuosos con sus oponentes.
Nunca deben tomar ventaja injusta; por ejemplo, atacar a un enemigo desarmado o no preparado. Duryodhana, por ejemplo, lucha justamente contra Bhima, quien lo golpea injustamente «debajo del cinturón» en su combate. Al final de la narración, vemos que Duryodhana, a pesar de sus acciones a menudo malvadas y poco amables, gana admisión en el cielo porque siempre se adhirió al código o dharma del guerrero.