Rayuela es un libro escrito por Julio Cortázar en 1963. Aquí el autor rompe el esquema tradicional de la novela y ofrece diferentes formas de lectura a manera de un juego. De esta forma proporciona elementos innovadores dentro de la narrativa y añade elementos lúdicos. Por lo cual es catalogada como una obra maestra dentro del Boom Latinoamericano.
Personajes de Rayuela:
El personaje protagonista es Oliveira, quien es un argentino que cuenta sus vivencias con la Maga y con sus amigos del Club; También encontramos a otros personajes secundarios que gran relevancia como la Maga, quien es de Uruguay y quien mantiene una relación con el personaje central; Rocamadour, es el hijo pequeño de la Maga. Tráveler y Talita que son dos amigos de Oliveira que se encuentran en Buenos Aires.
Por otro lado, también aparecen personajes como Etienne, un pintor franco-argentino; Ronald: pianista norteamericano de jazz, y novio de Babs; Babs, era una ceramista estadounidense; Ossip Gregorovius, un intelectual rumano, se enamora de la Maga; Wong, un amigo de origen chino; Perico Romero, un español a quien le fascinaba la literatura; Morelli, es un novelista ficticio muy reconocido por el Club de la Serpiente. Además representa el alter ego del autor Julio Cortázar; Guy Monod, un amigo de Etienne; Pola, era la amante francesa de Oliveira. Gekrepten novia de Oliveira en Argentina.
Resumen y sinopsis de la obra:
Primeramente el lector de este libro recibe una advertencia antes de comenzar la lectura del mismo. El autor le propone un juego, donde la novela puede ser leída de dos maneras diferentes. Se puede hacer una lectura lineal que contiene 56 capítulos, donde se relata una historia. La otra forma de leerla es desde el capítulo 73, dando saltos de fragmentos a fragmentos. En este sentido, la obra posee una estructura de tres partes: “Del lado de allá”; “Del lado de acá” y “De otros lados”, en los que Julio Cortázar nos muestra la posibilidad de saltar de un cuadro a otro tal como en una rayuela.
Del lado de allá:
Primeramente, la novela se desarrolla en París. Aquí el narrador nos habla acerca de la historia entre Horacio Oliveira, quien era un argentino intelectual que trabaja como traductor, y Lucía, conocida como “la Maga”, quien era uruguaya, y madre de su pequeño hijo Rocamadour. Oliveira tenía un Club de nombre Serpiente, en el que se reunían un grupo de intelectuales para hablar sobre diversos temas relacionados con el arte y la literatura, sobre todo de Morelli, un escritor ficticio muy apreciado.
Pero la Maga, se siente aislada ya que desconoce sobre estos temas, y no se siente cómoda. Por otro lado la presencia del bebé Rocamadour interfiere en el desarrollo de la relación entre ella y Oliveira. En esta primera parte de la obra se da la primera crisis del personaje central de la historia.
Del lado de acá:
En cuanto a la segunda parte de la trama, ésta se desarrolla en Argentina, ya que Oliveira regresa ahí luego de separarse de la Maga y buscarla sin poder hallarla en Montevideo, Uruguay. Por otro lado, Oliveira se encuentra en Buenos Aires, con Tráveler y Talita, quienes eran amigos cercanos de éste. Pero la vida de Oliveira cambia constantemente, primero trabajó en un circo y al final en una clínica psiquiátrica. Así que este personaje presenta una segunda crisis que lo conducirá a las puertas del suicidio.
De otros lados:
Finalmente, en la tercera parte, “ los capítulos prescindibles” titulados así por el propio autor Cortázar, el narrador nos muestra no solo detalles de la historia, sino que nos proporciona pistas y datos para poder descifrar el mensaje de la historia. Además esta última parte representa la teoría literaria del autor, donde pone en práctica el sentido de este capítulo.
Análisis del libro:
“Rayuela” es una obra que rompe con la linealidad del discurso narrativo. Por lo cual muchos la han catalogado como una anti-novela. Este libro se presenta como un material de juego, donde el lector tiene la posibilidad de realizar diversas lecturas e indagar la mejor manera de descifrar el mensaje implícito del autor.
Esta obra representa además el mundo complejo que nos circunda, donde se pueden hacer diversas oposiciones que a su vez se relacionan como razón vs. locura, éxito vs. fracaso, femenino vs. masculino, pensamiento abstracto vs. pensamiento simbólico, contenido vs. forma. De esta manera, este libro “Rayuela” es el camino para hallar el sentido a la existencia desde un punto de vista metafórico, donde pueden mostrarse diferentes mundos con destinos diversos, en los cuales el lector debe elegir la forma de leer la historia.
Por otro lado, el autor a través de este libro invita al lector a leer capítulos alternados, presenta textos de otros autores, reflexiona sobre diversos temas como el arte, la música y la literatura, violenta la ortografía, inventa citas, con el propósito de hacernos cómplices de su juego. Finalmente, esta obra nos presenta personajes inmersos en el mundo de la cultura en general, donde se desarrolla una relación sentimental entre la Maga y Oliveira, quien se siente atrapado por esta extraña mujer. También nos inmiscuye en el mundo del jazz, de la literatura, donde se presentan diferentes tópicos de gran relevancia.
Citas textuales:
“Pero en el jazz como en cualquier arte hay siempre un montón de chantajistas. Una cosa es la música que puede traducirse en emoción y otra la emoción que pretende pasar por música”
“Nuestra verdad posible tiene que ser invención, es decir escritura, literatura, pintura, escultura, agricultura, piscicultura, todas las turas de este mundo. Los valores, turas, la santidad, una tura, la sociedad, una tura, el amor, pura tura, la belleza, tura de turas”
“Es justo que uno le diga a un hombre cómo ha vivido, si lo quiere. Hablo de vos, no de Ossip. Vos me podrías contar o no de tus amigas, pero yo tenía que decirte todo. Sabés, es la única manera de hacerlos irse antes de empezar a querer otro hombre, la única manera de que pasen al otro lado de la puerta y nos dejen a los dos solos en la pieza”
“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja” (Fragmento del capítulo 7)