“Réquiem por un campesino español” es un libro escrito por Ramón J Sender en 1953. Relata las memorias de un joven muerto injustamente y de una manera trágica, donde la sumisión del cura y el desinterés total del pueblo, revela el poder que ejerce la sociedad ante los más vulnerables e indefensos.
Narrador y Personajes de «Réquiem por un campesino español»:
El narrador está en tercera persona, es omnisciente y describe los pensamientos y sentimientos de los personajes.
Dentro de los personajes, encontramos a Mosén Millán, quién es el cura del pueblo y quien recapitula mentalmente la historia del joven fallecido. Paco “el del Molino” es el personaje central de esos pensamientos que describe detalladamente este cura, donde revela los aspectos más resaltantes de su vida, hasta su muerte.
Luego encontramos a diferentes personajes secundarios de gran importancia como Águeda, que fue el gran amor de Paco; El zapatero, quien era muy agradable y risueño. También está El duque, quien era el dueño de casi todos los terrenos del pueblo, a pesar de que nunca vivió ahí; Don Valeriano, era muy adinerado y no simpatizaba con la familia de Paco; Don Gurmesindo también era privilegiado en el pueblo.
De igual manera está el señor Cástulo Pérez, quien no tenía tanto dinero; Jerónima era una mujer del pueblo. Se consideraba como una bruja porque era muy supersticiosa; Las mujeres del carasol, se dedicaban a lavar la ropa en el lavadero público.
Resumen:
En este libro se narra la historia de la memoria de una vida, donde el cura de un pueblito de Aragón conocido como Mosén Millán, recuerda las vivencias de un joven mientras se realiza su funeral. El muchacho se llamaba Paco “el del Molino” él lo conoce desde pequeño, lo bautizó, era su monaguillo, le hizo la primera comunión, la confirmación, y hasta lo casó, y ahora en este momento le hace su funeral.
El fallecimiento de este joven fue un suceso trágico y lamentable, la cual fue propiciada por tener sus propias ideas, una muerte política e injusta, donde los más astutos se aprovechan de esto para implantar su propia ley y después se aparecen ante el cura para llenarle los bolsillos al cura con el fin de limpiar su conciencia. Lo cual atormenta al sacerdote, pero se queda callado.
La historia comienza en una iglesia de un pueblito aragonés, donde se realiza una misa para rendir honor a Paco. Pero nadie llegaba al lugar. Lo cual era algo muy extraño, ya que este joven era muy conocido.
Mientras el cura espera a las personas para comenzar la misa, comienza a recordar al joven. Cuando lo bautizó, éste comenzó a tener interés por él e intentó encaminarlo para el sacerdocio.
Al pasar el tiempo, el cura le consigue un arma a Paco y le preguntó por qué la tenía. Él le dijo que la tenía guardada para evitar que alguien la pudiera utilizar para cosas malas.
Cuando terminó la Semana Santa, les tocó ir a visitar a un enfermo que estaba ya moribundo. Éste vivía en una zona muy humilde del pueblo. Paco se percata de que el cura se siente incómodo y desea salir rápidamente de ese lugar. Y Paco le dice que estas personas necesitan de su ayuda, pero el cura no le presta atención.
El cura solo le dice a Paco que esas personas no buscaban de Dios y por eso vivían de esa manera. Les dijo que hasta tenían a un hijo en la cárcel. Cuando Paco llega a su casa, le cuenta todo a sus padres. Por lo cual ellos deciden no dejar que paco vaya más a la iglesia con ese cura.
Al pasar el tiempo, Paco se casa con una hermosa mujer y el cura los une en matrimonio. Después de esto Paco, comienza a tener disputas con los reyes debido a unas tierras. Por lo que el cura va para cuestionar su aptitud. Él le dijo que dispondría de esas tierras porque eran del pueblo.
Luego de esto unos forasteros llegan al pueblo para matar a quienes se opusieran al rey. Estos logran asesinar a seis personas, incluyendo al zapatero, aunque éste no estaba involucrado en esos asuntos. Pero Paco logra escabullirse y nadie sabe dónde se encuentra.
Cuando pasa el tiempo, el cura logra saber donde se encuentra Paco, gracias a la información que le dan sus padres. El cura revela el lugar donde se encuentra y los forasteros lo buscan en su escondite. Pero éste los recibe con su arma y logra hacer que se vayan.
Luego el cura va y conversa con Paco y le dice que debe entregarse, y alega que tendrá un juicio justo. Cuando se entrega lo encierran en la cáncer, sin opción de juicio. Al pasar el tiempo, en la noche, llevan a dos hombres y a Paco al cementerio para asesinarlos, y el cura es llamado para darles el derecho de confesión a éstos. Luego Paco y los dos hombres son asesinados de forma injusta.
Análisis:
“Réquiem por un Campesino Español”muestra la historia rural de la España del campo. Los personajes están muy bien construidos y a medida que pasan las páginas conocemos sus hábitos, alegrías, miserias, tristezas, entre otros sentimientos allí expresados. Resulta ser un libro muy visual, ya que está lleno de detalles y descripciones que van revelando cada aspecto del ambiente y de los personajes. Lo cual sumerge al lector en una lectura muy amena.
En este libro se habla de las injusticias sociales, donde tienen privilegios, aquellos que posean más tierras y poder. Se narra la triste historia de un hombre, que siendo inocente, es asesinado por exponer sus pensamientos y enfrentarse al Rey. También se habla de la sumisión del cura ante las injusticias y miserias humanas, y la total indiferencia de un pueblo que calla ante el miedo de ser igualmente reprendidos.
Citas textuales:
“Negó el cura con la cabeza y siguió con los ojos cerrados. Recordaba que don Valeriano fue uno de los que más influyeron en el desgraciado fin de Paco”
“Los chicos sentían desde entonces una curiosidad más viva, y si pasaban cerca del lavadero aguzaban el oído”