Rojo y negro

La novela “Rojo y negro” es una obre escrita por Stendhal en 1830, que relata de una manera realista la vida de un joven llamado Julián Sorel que pretende ser sacerdote. Pero se deja arrastras por sus pasiones, las cuales lo llevan a su muerte. En este sentido, encontramos una obra que se pasea por los secretos oscuros de un personaje que vive entre la dualidad de su pasión (rojo) y su vocación (negro).

Género de la novela “Rojo y negro”

Esta obra está dentro del género literario de novela realista, ya que expone las ideologías de la sociedad con respecto a los temas religiosos. Además emplea las crónicas de los diarios publicados en aquella época.

Narrador y Personajes:

El narrador está en tercera persona. Es omnisciente y nos describe detalladamente cada una de las aventuras de Julián con sus amantes. El personaje central de la novela es Julián Sorel, un joven de diecinueve años, talentoso, con muchas virtudes. Pero con debilidad hacia las mujeres.

Dentro de los personajes secundarios que le dan vida a la trama resaltan la Señora Renal, el marqués, el párroco, el marqués, Matilde de Mole, entre otros.

Resumen de la novela “Rojo y negro”:

Esta novela trata sobre un joven llamado Julián Sorel, aspirante del sacerdocio. Un día el alcalde del pueblo de Verrieres, tenía deseos de incrementar su fortuna y decide buscar a alguien para que se encargue de la educación de sus tres hijos.

El señor de Ranl, le atribuye esa labor a Julián Sorel, quien posee grandes capacidades, maneja el latín  y además tiene buenos valores. Este joven ha dejado su casa paterna, debido a la falta de comprensión de sus familiares al hecho de querer ser sacerdote.

Julián Sorel presenta muchas cualidades que son notorias para el alcalde Renal, y por eso lo contrata para que enseñe a sus hijos. Así que Julián comienza a formar parte de esa pequeña colectividad del burgomaestre, donde resalta la hermosa figura de madame Renal, quien es la esposa y una madre dedicada a su hogar. Pero se siente algo abrumada ante la presencia del preceptor.

A medida que pasa el tiempo, tras la ausencia del esposo, la señora Renal comienza a sentirse atraída por el joven, quien también siente una atracción. Se dejan arrastrar por la pasión y los dos amantes se entregan a plenitud.

Sin embargo, lo mejor es que él se marche, ya que el párroco se lo aconseja. La amada le ruega que se quede, pero él toma la decisión de irse hacia el pueblo de Besacon, donde se interna en el seminario para así finalizar sus estudios y establecerse como sacerdote.

Sin embargo ese objetivo se ve truncado, ya que antes de culminar sus estudios, el padre Pirard, ante el pedido que le hace el marqués de La Mole en París y le encomienda al joven Julián a que esté en una plaza como secretario en su domicilio. Así que Julián Sorel llega a la capital y éste es del agrado del marqués, quien nota sus capacidades y virtudes.

 La hija del marqués, Matilde de Mole, no le agrada la presencia de Julián y le reclama a su padre sobre la atención que le brinda a éste. Pero este recelo, se convierte pronto en pasión y ambos se enredan en una relación amorosa.

Tiempo después Matilde se da cuenta de que está embarazada y sin pensarlo le confiesa a su padre todo y le pide la bendición para poder casarse con Julián. El marqués de Mole, accede ya que siente mucho agrado por el joven. Sin embargo, una carta inesperada de la señora Renal, cambia el rumbo de los hechos.

 En esta carta cuenta los pormenores de su romance con Julián, lo cual lo coloca en desventaja ante el marqués, que había tenido siempre una buena impresión de él. Así que Julián decide marcharse hacia Vierreres, donde decide buscar a la señora de Renal, quien se encontraba en una iglesia meditando en la Iglesia, y sin pensarlo le dispara y la deja herida.

Para él todo había terminado, el impulso de sus actos, ha podido más que sus propósitos. Ambas amantes le imploran que declare y se defienda, pero él se obstina y se sumerge en un silencio culposo. Finalmente el veredicto del jurado es definitivo y lo declaran culpable. Así que Julián Sorel es condenado a muerte y lo ejecutan en la guillotina.

Análisis:

La novela “Rojo y negro” es una obre escrita por Stendhal en 1830, en la cual se describe la dualidad entre la religión y la pasión. Lo cual lo codena a muerte, dejándose arrastrar por sus más oscuros sentimientos de ira, enojo pero también de amor y pasión.

El personaje central se encuentra entre la dualidad de su religión y su vocación y su debilidad carnal hacia las mujeres, donde se deja llevar por sus más arduas pasiones. Lo cual lo va conduciendo a un camino sin salida y finalmente a la muerte.

Aportes a la literatura:

Este autor con su obra “Rojo y Negro” se constituye uno de los primeros escritores de ficción que emplea crónicas verídicas tomadas de las páginas de los diarios de la época. Esto con el fin de convertir sus anécdotas en un discurso literario muy elaborado y majestuoso.

De esta manera esta novela describe y recrea la realidad de una manera artística, donde nos presenta cómo la vida del joven Sorel se torna trágica, siempre entre lo negro de su sotana y lo rojo de la pasión que lo llevaría a la muerte.

Citas textuales del libro:

“…La señora de Renal, admiradora entusiasta de su genio y enamorada de su belleza física. Creyó morir al escuchar las palabras de Julián, que dejaban entrever muy a las claras la posibilidad de que renunciara a continuar siendo el preceptor de sus hijos…”

“Miró a la señorita de la Mole, por si conseguía leer en su cara los secretos proyectos de la familia, y halló que aquélla, mucho más pálida que lo ordinario, se parecía a las caras de las damas de la Edad Media. Nunca encontró tan grave, tan solemne, tan hermosa, tan imponente…”

Libros que pueden interesarte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba