William Wilson

William Wilson es una historia corta de Edgar Allan Poe, publicada por primera vez en 1839, con un escenario inspirado en los años formativos de Poe en las afueras de Londres.
El cuento sigue el tema del doppelgänger y está escrito en un estilo basado en la racionalidad.
Resumen y sinopsis de la obra
La historia sigue a un hombre de "ascendencia noble" que se hace llamar William Wilson porque, aunque denuncia su pasado despilfarrador, no acepta toda la culpa de sus acciones, diciendo que "el hombre nunca fue así ... tentado antes".
Después de varios párrafos, la narración se convierte en una descripción de la infancia de Wilson, que pasa en una escuela "en un pueblo de Inglaterra de aspecto brumoso".
William conoce a otro niño en su escuela que tiene el mismo nombre y aproximadamente la misma apariencia, e incluso nació en la misma fecha (19 de enero, el cumpleaños de Poe). El nombre de William (afirma que su nombre real solo es similar a "William Wilson") lo avergüenza porque suena "plebeyo" o común, y le molesta que deba escuchar el nombre el doble por el otro William.
El niño también se viste como William, camina como él, pero solo puede hablar con susurros. Comienza a darle consejos a William de una naturaleza no especificada, que se niega a obedecer, resentido por la "arrogancia" del niño.
Una noche se mete en la habitación del otro William y retrocede horrorizado ante la cara del niño, que ahora se parece a la suya. William abandona inmediatamente la academia y, en la misma semana, el otro niño hace lo mismo.
William eventualmente asiste a Eton y a Oxford. Y comienza a hacer lo que llama "travesuras". Por ejemplo, le roba a un hombre engañando en las cartas. Aparece el otro William, con la cara cubierta, y susurra unas palabras suficientes para alertar a otros sobre el comportamiento de William, y luego se va sin que otros lo vean. Siempre engañándolo.
William es perseguido por su doble en los años siguientes, quien frustra los planes de William descritos como impulsados por la ambición, la ira y la lujuria. Una vez, intenta seducir a una mujer casada en el Carnaval de Roma, pero el otro William lo detiene. El enfurecido protagonista arrastra a su doble "sin resistencia", que lleva ropas idénticas a las de él, a una antesala y, después de una breve pelea de espadas en la que el doble participa a regañadientes, lo apuñala fatalmente.
Después de que William hace esto, de repente parece aparecer frente a un gran espejo. Reflejado en él, ve su "propia imagen, pero con rasgos pálidos y salpicados de sangre". Aparentemente el doble muerto, "pero ya no hablaba en un susurro". El narrador siente como si estuviera pronunciando las palabras: "En mí exististe, y en mi muerte, mira ... cuán completamente te has asesinado a ti mismo".
Género: cuento de fantasía
La marca del romanticismo de Poe era similar a la de sus contemporáneos, pero la mayoría de sus obras a menudo limitaban con lo que luego se llamó el género gótico.
Inspirado por el tiempo que pasó viviendo en los suburbios de Londres, la extraña historia de Poe cuenta la historia de William Wilson y su doppelgänger. Sin embargo, la forma de narrar esta historia la encasilla principalmente en el género de cuento de fantasía por los elementos que la forman.
Personajes
- Narrador: Nos referimos a él como William Wilson, pero es importante recordar que en realidad no sabemos el nombre del narrador. En "William Wilson" se explora el tema del doppelganger, o doble fantasmal. El segundo William Wilson es el doble del primer William Wilson; se parece a él, habla igual que él, tiene el mismo nombre, fecha de nacimiento y lo sigue por todo el mundo.
- El Dr. Bransby: es el director de la escuela de William y el pastor de la iglesia de la escuela. William observa una extraña discrepancia aquí en los dos roles que desempeña este hombre.
el reverendo parece tener una doble identidad. La mitad es el director severo, estricto y sin sentido, y la otra el pastor amable e inofensivo.
Análisis
William Wilson explora claramente el tema de la dualidad dentro del ser humano. Este segundo yo persigue al protagonista y lo conduce a la locura y también representa su propia locura. Según el biógrafo de Poe, Arthur Hobson Quinn, el segundo yo representa la conciencia.
Esta división del yo se ve reforzada por la confesión del narrador de que William Wilson es en realidad un seudónimo. El nombre en sí es una opción interesante: "hijo" de "voluntad". En otras palabras, William Wilson siempre ha dividido.
Poe escribió la historia con mucho cuidado y sutileza. Las oraciones son equilibradas, con muy pocos adjetivos, y hay pocas imágenes concretas más allá de la descripción de la escuela de Wilson. El ritmo se establece deliberadamente como pausado y medido utilizando un estilo formal y oraciones más largas. En lugar de crear un efecto o estado de ánimo poético, como Poe recomienda en "La filosofía de la composición", Poe está creando un cuento basado en la racionalidad y la lógica.
Deja una respuesta
Sigue Leyendo