“Yo el supremo” es un libro escrito por Augusto Roa Bastos y publicado en el año 1974. Aquí se revela la perspectiva del dictador de Paraguay llamado José Gaspar Rodríguez de Francia, quien fue actor principal de actos crueles, muertes, humillaciones, racismo de una nación. Además nos muestra con pruebas fehacientes, con documentos reales, cartas, investigaciones, entre otros, los hechos de una época en la que no existía el respeto ni la tolerancia.
Personajes de “Yo el supremo”
El protagonista de la novela es el dictador de Paraguay José Gaspar Rodríguez de Francia, donde se revelan los aspectos negativos de su mandato como hechos históricos que marcaron pauta en esa nación. También encontramos dentro de la obra a Policarpo Patiño, quien era secretario y escribiente de el dictador.
Resumen y sinopsis de la obra:
Esta historia se trata acerca de un dictador y revolucionario de Paraguay llamado Jose Gaspar Rodriguez de Francia, quien lideró la nación por mucho tiempo. Esta obra nos muestra todos los aspectos negativos de su liderazgo, donde se resaltan las injusticias que se llevaron a cabo en esta época. Este presidente mandó durante 26 años y se habla muy poco acerca de la reseña histórica de éste, y todas las atrocidades que ocurrieron bajo su mandato. En esta novela se exponen las explotaciones, las penurias que pasaron los ciudadanos, el racismo, los asesinatos y persecuciones. Pero el ímpetu de rebelión va creciendo al pasar los años.
En esta obra se habla acerca de la relación entre el personaje y el dictador, donde la cruel realidad se mezcla con la ficción para recrear un discurso literario lleno de sentimiento y verdad. Aquí se expone la información con evidencia, se dan a conocer los documentos que prueban los hechos ocurridos durante el mandato de Gaspar. De esta manera, el narrador va reconstruyendo una época, señalando la realidad social de un pueblo, en su proceso socioeconómico y cultural.
En este sentido, el narrador se centra en dar detalles acerca de los sucesos de esta época, en un proceso práctico y dinámico de fácil comprensión. De igual manera, el autor busca captar la atención del lector, buscando en los documentos la vinculación con los sucesos, buscando además en los signos y trozos, aspectos realmente importantes que puedan tener algún sentido y que no se vea como una mera trama ficticia.
Finalmente, el autor emplea la vida y mandato de una figura histórica para recrear una novela literaria que mezcla la ficción con los hechos reales que marcaron de manera significativa a una nación entera, que vivió 26 años de opresión, donde la libertad se veía socavada por el autoritarismo de una persona que según datos encontrados en las cartas, disfrutaba y se placía de sus decisiones y órdenes establecidas. Se deleitaba sobre sus acciones y no cuestionaba el caos que estaba causando en su mandato. Lo cual nos lleva a pensar que disfrutaba con el sufrimiento de los demás. No veía las consecuencias de sus acciones, cegado por las ansias de poder.
Análisis de la obra:
La obra “Yo el Supremo” de acuerdo con la crítica es la mejor novela escrita en lengua castellana por Augusto Roa Bastos durante el siglo XX. Éste es un libro que impone un nuevo estilo narrativo mediante los intercambios en la narración, de manera que se puede notar la intertextualidad entre sus diferentes partes.
Además la novela combina la realidad con la ficción y hace uso de fragmentos redactados por el propio dictador e inmiscuyendo el estilo clásico del discurso. Por lo cual, los capítulos de la obra alternan muy diversas formas narrativas. Una de ellas está referida al “Cuaderno Privado de El Supremo”, donde se muestra una especie de diario en el cual el dictador escribe para alabarse a él mismo. Otra es la que lleva por título “Circular Perpetua”, que nos muestra las órdenes que éste le iba asignando a sus inferiores. Además podemos encontrarnos con los apuntes que copia su secretario Policarpo Patiño.
De igual manera, esta obra nos ofrece testimonios, cartas, memorandos, entre otros que hacen un conglomerado global sobre la autoridad absoluta de un personaje que dejó huella en la nación de Paraguay. Sin embargo, el personaje protagonista de la novela no se nos muestra como un hombre perverso y demoniaco, sino que el autor lo revela de forma más objetiva, como un historiador e investigador, retratando su personalidad y su autoridad.
Finalmente “Yo el supremo” es una obra muy interesante que nos presenta un discurso literario lleno de historia, de investigaciones, documentos y testimonios sobre el cruel mandato de un hombre dictador que lideró a una nación por 26 años, manteniéndola oprimida y sin salida. Además nos ofrece una literatura llena de sentimiento y de verdad, donde se anhela la libertad del ser humano y por ende su desarrollo integral. Este autor además ofrece una fuerte crítica hacia los sistemas autoritarios y a su forma de crear dependencia en toda una sociedad.
La temática central de esta maravillosa obra es la injusticia, la ansiada libertad, la crueldad, el abuso de poder, la opresión, el racismo. Temas muy controversiales tanto para esa época como para la actualidad, ya que no escapamos de esa realidad implacable, donde la maldad se posiciona para llenar de sufrimiento a una nación entera.
Citas textuales de la obra:
“El hombre más sensato y virtuoso lo es sólo en apariencia gracias a las pequeñas locuras que se permite en privado”
“La locura humana suele ser astuta. Camaleona del juicio. Cuando la crees curada, es porque está peor. No ha hecho sino transformarse en otra locura más sutil”
“No hay una sola especie de hombres. ¿Conoce usted, ha oído hablar de las otras especies posibles? Las que fueron. Las que son. Las que serán”
“Tirano, dijo el rey sabio, es aquél que con el pretexto del progreso, bienestar y prosperidad de sus gobernados, substituye el culto de su pueblo por el de su propia persona”
“El gran principio de la justicia: evitar el crimen en lugar de castigarlo. Ajusticiar a un culpable no requiere sino un pelotón o un verdugo. Impedir que haya culpables exige mucho ingenio”