Los cuentos de Canterbury

Los cuentos de Canterbury

Los cuentos de Canterbury es una colección de 24 historias que abarca más de 17,000 líneas escritas por Geoffrey Chaucer entre 1387 y 1400.  En 1386, Chaucer se convirtió en Controlador de Aduanas y Justicia de Paz y, en 1389, Secretario del trabajo del Rey.  Fue durante estos años que Chaucer comenzó a trabajar en sus cuentos.

Los cuentos son presentados como parte de un concurso de narración de historias por un grupo de peregrinos mientras viajan juntos desde Londres a Canterbury para visitar el santuario de San Thomas Becket en la Catedral de Canterbury.

Índice
  1. Resumen y sinopsis
    1. Cuentos que contiene
  2. Género: Antología de cuentos
  3. Personajes
    1. Algunos de los peregrinos
  4. Análisis

Resumen y sinopsis

El contexto que da inicio a las historias es una peregrinación al santuario de San Thomas Becket en Canterbury, Kent. Los 30 peregrinos que emprenden el viaje se reúnen en el Tabard Inn en Southwark, al otro lado del Támesis desde Londres. Entre ellos acuerdan participar en un concurso de narración de historias mientras viajan, y Harry Bailly, anfitrión del Tabard, sirve como maestro de ceremonias para el concurso.

La mayoría de los peregrinos son presentados en bocetos bréves y vívidos en el "Prólogo general". Entre los 24 cuentos, se entremezclan escenas dramáticas cortas (llamadas enlaces) que presentan intercambios animados, los cuales, generalmente involucran al anfitrión y a uno o más peregrinos.

Chaucer no completó el plan completo de su libro: el viaje de regreso de Canterbury no está incluido, tampoco algunos de los peregrinos no cuentan historias.

Al usar una peregrinación como método de partida para las historias, permitió a Chaucer reunir a personas de muchos ámbitos de la vida: como un caballero, una monja, un monje; un comerciante, un hombre de derecho, un empleado académico; un molinero y muchos otros.

La multiplicidad de tipos sociales, así como el concurso de narración en sí, permitieron la presentación de una colección muy variada de géneros literarios: leyenda religiosa, romance cortesano, vida de santo, cuento alegórico, fábula de bestia, sermón medieval, alquimia  y, a veces, mezclas de estos géneros.

Las historias y los enlaces juntos ofrecen representaciones complejas de los peregrinos, mientras que, al mismo tiempo, los cuentos presentan ejemplos notables de narraciones cortas en verso, más dos exposiciones en prosa.

La peregrinación, que en la práctica medieval combinaba un propósito fundamentalmente religioso con el beneficio secular de unas vacaciones de primavera, hizo posible una consideración más amplia de la relación entre los placeres y los vicios de este mundo y las aspiraciones espirituales para el próximo.

Cuentos que contiene

  • Prólogo general (General Prologue)
  • Cuento del caballero (The Knight's Tale)
  • Cuento del molinero (The Miller's Tale)
  • Cuento del alguacil (The Reeve's Tale)
  • Cuento del cocinero (The Cook's Tale)
  • Cuento del magistrado (The Man of Law's Tale)
  • Cuento de la esposa (o comadre) de Bath (The Wife of Bath's Tale)
  • Cuento del fraile (The Friar's Tale)
  • Cuento del convocante (The Summoner's Tale)
  • Cuento del erudito (The Clerk's Tale)
  • Cuento del mercader (The Merchant's Tale)
  • Cuento del escudero (The Squire's Tale)
  • Cuento del terrateniente (The Franklin's Tale)
  • Cuento del médico (The Physician's Tale)
  • Cuento del bulero (The Pardoner's Tale)
  • Cuento del marino (The Shipman's Tale)
  • Cuento de la priora (The Prioress's Tale)
  • Cuento de Sir Thopas (Sir Thopas' Tale)
  • Cuento de Melibeo (The Tale of Melibee)
  • Cuento del monje (The Monk's Tale)
  • Cuento del capellán de monjas (The Nun's Priest's Tale)
  • Cuento de la segunda monja (The Second Nun's Tale)
  • Cuento del criado del canónigo (The Canon's Yeoman's Tale)
  • Cuento del ecónomo (The Manciple's Tale)
  • Cuento del clérigo (The Parson's Tale)
  • Retractación de Chaucer (Chaucer's Retraction).

Género: Antología de cuentos

Los cuentos de Canterbury es una colección de historias construidas en torno a una narrativa o un cuento, un género común y ya establecido desde hace mucho tiempo. Los cuentos de Chaucer difieren de la mayoría de las otras "colecciones" de historias en este género principalmente por su intensa variedad. La mayoría de las colecciones de historias se centraron en un tema, generalmente  el religioso.

 La idea de una peregrinación para reunir a una colección tan diversa de personas con fines literarios tampoco tenía precedentes. El autor  introduce al lector en una competencia entre los cuentos, lo que le  anima a compararlos en toda su variedad, y le permite a Chaucer mostrar la amplitud de su habilidad en diferentes géneros y formas literarias.

Personajes

Algunos de los peregrinos

  • El Narrador: el narrador deja bastante claro que él también es un personaje en su libro. En el Prólogo general, el narrador se presenta como un personaje gregario e ingenuo. Más tarde, el anfitrión lo acusa de ser silencioso y hosco.
  • El Caballero: el primer peregrino que Chaucer describe en el Prólogo general, y el narrador del primer cuento. El caballero representa el ideal de un hombre de armas cristiano medieval.
  • La Esposa de Bath: Bath es una ciudad inglesa en el río Avon, no el nombre del esposo de esta mujer. Aunque es costurera por ocupación, parece ser una esposa profesional.
  • El Perdonador: los indultos concedieron indulgencias papales, aplazamientos de penitencia a cambio de donaciones caritativas a la Iglesia. Muchos perdonadores, incluido este, obtuvieron ganancias para sí mismos.
  • El Molinero:  tiene una verruga en la nariz y una boca grande, tanto literal como figurativamente. Amenaza la noción de propiedad del Anfitrión cuando insiste borracho en contar la segunda historia.
  • La Priora: descrita como modesta y tranquila, ella (una monja que es la jefa de su convento) aspira a tener un gusto exquisito.
  • El Monje: le importa poco las reglas; Su devoción es cazar y comer. Es grande, ruidoso y bien vestido con botas y pieles de caza.
  • El fraile: Dispuesto a aliarse con mujeres jóvenes u hombres ricos que puedan necesitar sus servicios, el fraile administra activamente los sacramentos en su ciudad, especialmente los del matrimonio y la confesión.
  • El Convocante: lleva a las personas acusadas de violar la ley de la Iglesia a la corte eclesiástica. Este invocador es un hombre lascivo cuya cara está marcada por la lepra.
  • El anfitrión: el líder del grupo, el anfitrión es grande, ruidoso y alegre, aunque posee un temperamento rápido.
  • El párroco: el único devoto eclesiástico de la compañía, el párroco vive en la pobreza, pero es rico en pensamientos y obras santas.
  • El Escudero: el hijo y aprendiz del caballero. El Escudero es de cabello rizado, joven y guapo, y le encanta bailar y cortejar.
  • El Erudito: es un pobre estudiante de filosofía.  Habla poco, pero cuando lo hace, sus palabras son sabias y están llenas de virtud moral.

Análisis

Los Cuentos de Canterbury es vista casi por unanimidad como la obra maestra de Chaucer. Utiliza los cuentos y las descripciones de sus personajes para pintar un retrato irónico y crítico de la sociedad inglesa en ese momento, y particularmente de la Iglesia.

El uso de Chaucer de una gama tan amplia de clases y tipos de personas no tenía precedentes en inglés. Aunque los personajes son ficticios, aún ofrecen una variedad de ideas sobre las costumbres y prácticas de la época. A menudo, este conocimiento conduce a una variedad de discusiones y desacuerdos entre las personas en el siglo XIV.

Por ejemplo, aunque varias clases sociales están representadas en estas historias y todos los peregrinos están en una búsqueda espiritual, es evidente que están más interesados en las cosas mundanas que en las espirituales.

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir