Mi país inventado

Mi país inventado

Mi país inventado es una novela de la escritora latinoamericana y chilena, Isabel Allende, donde nos relata sus más íntimos recuerdos de su tierra natal y los acontecimientos que rodean la muerte de Salvador Allende, un familiar de ella. Esta obra fue publicada en 2003 y es considerada uno de sus trabajos más emblemáticos.

Índice
  1. Resumen y sinopsis
  2. Género: Novela semi-biográfica.
  3. Personajes
  4. Análisis
  5. Frases del libro

Resumen y sinopsis

Su limpia y clara prosa esta vez se encuentra relatada con una visión muy íntima y autobiográfica en donde resalta con mucha vividez la visión de su Chile natal.

La misma autora comenta que con esta obra buscaba armar la visión que tenía de su nación como si fuera un rompecabezas con el que intenta darle sentido a sus recuerdos y los acontecimientos que la marcaron. Todos ellos protagonizados por hombres fuertes, mujeres que resisten y paisajes que quitan el aliento.

Así habla de la casa donde pasó su niñez, llena de mascotas y fantasmas que no superan su paso, como una alegoría de la vida en permanente ebullición en donde destaca la figura de su abuelo con quien comparte un gran vínculo.

Luego habla del abandono de su país y es cuando aparece la nostalgia infinita, tema central de la obra, que podemos ver reflejado en el cambio del tono de la narración donde deja atrás la inocencia de la infancia y comienza a ver las realidad que afrontamos al crecer y ser arrancados de nuestro ambiente natural.

En este tono personal y melancólico, se sumerge en los acontecimientos de su vida y de su país hasta el asesinato de su primo, quien por entonces era el presidente, Salvador Allende. Hecho ocurrido por el golpe de estado que realizó Pinochet en ese momento.

Como es costumbre en su estilo, combina de forma magistral la historia de Chile, sus costumbres, sus tradiciones, su geografía, su cosmogonía, su historia política y su problemas de clase (El clasismo, por no decir racismo) con los perfiles de su familia y de la sociedad en general, donde se crean varones a las que las machistas amas de casa deben servirles.

Es una obra llena de anécdotas de tanto hombres como mujeres, tanto como de ella misma en su etapa más rebelde. A pesar de que usualmente en sus obras toca siempre a Chile, la diferencia de esta es que con mucha delicadeza e intimidad logra contar de forma fluida, melancólica y maravillosa, una Chile completamente diferente, donde la ficción y la realidad se desvanecen, dejando al lector volar su imaginación.

Género: Novela semi-biográfica.

Por excelencia, Isabel Allende es una escritora de novelas donde a través de sus relatos nos deja ver atisbos de su vida y de las que es indudable que contienes cosas personales que ha vivido a pesar de que no se incluya directamente en ellas.

En Mi país inventado, se encuentra una pequeña diatriba si entra en alguno de los géneros novela, novela biográfica o alguna especie de autobiografía novelada. Sin embargo, la forma de relatar de la escritora escapa ciertamente a cualquiera de estas categorías ya que tanto combina historias personales narradas en primera persona, como habla también de la historia de Chile y de las personas que la rodean.

Se podría sugerir que es una novela semi-biográfica, que es donde se da a entender que existe una conexión real entre la vida del autor y lo relatado en el contenido del libro, pero que no termina de ser completamente cierto y que contienen ficción esas memorias.

Personajes

El personaje principal de la obra, pues, no es otra que ella misma, ya que relata todos los acontecimientos de la obra y participa en ellos, con una mirada, crítica, rebelde y adelantada a su época, nos encontramos con una protagonista que era una gran feminista sin siquiera saberlo y por puro instinto.

A parte de ella, menciona con detalle a los miembros más cercanos de su familia, donde destacan sus abuelos, sobre todo su abuelo paterno quien asegura haber reconocido al diablo alguna vez.

Nombra copiosamente a un sinfín de políticos entre los cuales podemos destacar a Salvador Allende, quien fue presidente desde 1970 hasta 1973, reconocido por apoyar las prácticas socialistas durante su mandato.

Y desde luego, a pesar de que no es tan obvio, Chile, más que una ubicación, se vuelve gracias a su desaforado amor a su patria un personaje vivo que siente como ella.

Análisis

La escritora es conocida por ser muy nacionalista y esto mismo lleva a pensar que puede ser un poco egocéntrica a lo largo de la narración, a veces dejando de lado el tema que se supone que ella quiere dar a conocer que es una visión de lo que ella vivió durante su estancia en Chile.

Si bien se supone que quiere recolectar a su país y condensarlo en libro a través de su perspectiva, muchas veces sus narraciones pueden pasar por puramente emotivas. Sin embargo, al ser un libro tan personal, esto no es raro.

Es un libro que está hecho puramente de amor y visión personal de la obra. Lleno de melancolía y nostalgia, nos hace darnos un paseo por los ensueños y las realidades de la autora, las cuales no podemos distinguir fácilmente y ahí es donde radica el gancho de la lectura. Que se combinan realidades históricas con fantasías personales.

Frases del libro

"El exiliado mira hacia el pasado, lamiéndose las heridas; el inmigrante mira hacia el futuro, dispuesto a aprovechLa crar las oportunidades a su alcance."

"Así es la nostalgia: un lento bale circular. Los recuerdos no se organizan cronológicamente, son como el humo, tan cambiantes y efímeros, que si no se escriben desaparecen en el olvido."

"Aquellos de nosotros que nos hemos ido muchas veces por necesidad desarrollamos un cuero duro. Como carecemos de raíces y de testigos del pasado, debemos confiar en la memoria para dar continuidad a nuestras vidas; pero la memoria es siempre borrosa, no podemos confiar en ella."

"La crisis moral se produce cuando los mismos católicos que viven en la opulencia van a misa mientras niegan a sus trabajadores un salario digno. Estas palabras debieran grabarse en los billetes de mil pesos, pero no olvidarlas nunca."

"la memoria está condicionada por la emoción; recordamos más y mejor los eventos que nos conmueven, como la alegría de un nacimiento, el placer de una noche de amor, el dolor de una muerte cercana, el trauma de una herida."

¿Te ha resultado útil este post?

Sigue Leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir